Influencia de la
tercera corriente Jazzística (Third Stream) en Valencia: Una propuesta
didáctica.
Tesis
Doctoral, José Pruñonosa
Grado de cumplimiento de objetivos
El
objetivo principal de esta Tesis Doctoral, consiste en crear una base sólida de
conocimiento sobre el significado del movimiento musical conocido como Third
Stream, investigando el corpus teórico que quedó escrito al respecto y las
grabaciones discográficas que lo respaldan, con el fin de poder esclarecer el
sentido de este esquivo término y la influencia que ha ejercido en la música
americana de mediados del siglo XX, tanto clásica como jazzística, influencia
que posteriormente se exportó a Europa, y que aún hoy día sigue haciéndose
notar en nuestro país y nuestra ciudad.
Para ello hemos
agrupado en el presente trabajo toda la información posible que hemos
encontrado diseminada en la literatura jazzística actual, puesto que las únicas
publicaciones exclusivamente dedicadas a la tercera corriente que hemos
encontrado, además de no contar con una
traducción española, son difíciles de conseguir y no parece que se traten de
trabajos profundos al respecto.
El único trabajo realmente importante al
respecto es el que realizó el propio Gunter Schüller recopilado por Oxford University
Press, en 1986.
Por lo que
parece necesaria la revisión de este tema desde un punto de vista
contemporáneo, y aún más necesario la traducción de estos materiales a nuestro
idioma.
En cuanto
a este primer objetivo bibliográfico referente al marco general del movimiento
conocido como Third Stream, los objetivos anuales de la presente tesis se han
cumplido al 100%, hemos recopilado toda la bibliografía genérica referente al
movimiento original, cómo ya hemos advertido escasa por otro lado, y hemos
traducido, analizado y contrastado los artículos claves que dieron origen a la
designación de este movimiento espontaneo como Tercera Corriente.
De la misma manera que la historia
del Third Stream se diluye en la decada de los 90, con la sustitución en el NEC
(New England Conservatory) del departamento de Tercera Corriente creado en
1971, por el departamento de Improvisación Contemporánea, consideramos que en
esta decada comienza lo que podríamos denominar como la fase de “exportación de
la Tercera Corriente”.
Desde que en 1996 el sello
Columbia Legacy lanzara una reedición en Cd de los principales trabajos de esta
corriente titulado: The Birth of the
Third Stream, parece haberse alentado un “revival” discográfico durante el
comienzo del siglo XXI, que tiene su máxima expresión en el último disco en que
colabora Gunter Schüller con Joe Lovano “Streams
of Expression” donde se combinan recomposiciones sobre el clásico “The Birth of the Cool” con nuevas
composiciones contemporáneas.
También durante el final de
la primera decada de este siglo y principios de la segunda, este “revival”
musical se ha visto plasmado en numerosas publicaciones, fruto del creciente
interés por investigadores y musicólogos
en esta estética musical, interés, que el propio Conservatorio de Nueva
Inglaterra ha anunciado con motivo del cuarenta aniversario del Departamento,
como el “Renacimiento de la Tercera Corriente”.
Así pues la candente
actualidad de las cuestiones que atañen a la presente tesis, hace inabarcable
el conocimiento pormenorizado de todos los acontecimientos que se están
desarrollando al respecto, si tenemos en cuenta que el último estreno del alma
mater del movimiento: From Here to There de
Gunther Schuller acontece el 10 de Marzo del presente año 2014, dentro del
marco del espectáculo conjunto ofrecido por el NEC en el Jordan Hall: Third
Stream Headwaters, podemos entender que el caballo de batalla bibliográfico a derivado a la búsqueda en
internet y las redes sociales, inabarcable objetivo, que consideramos hemos
satisfecho en el presente ejercicio en un 50%.
El
siguiente objetivo se centra en la investigación en el ámbito de nuestra música
local, más exactamente en el panorama jazzístico valenciano, buscando cuales
son las claves del evidente acercamiento que ha sufrido nuestro jazz hacia la
música clásica contemporánea en esta primera década del siglo, para ello nos
centraremos en el análisis de las obras y los autores propuestos,
articulándolos en los siguientes puntos:
- Demostrar le existencia
de la corriente jazzística Third
Stream en al ámbito musical valenciano.
En la segunda mitad del S. XX Gunter
Schüller acuñó el término Third Stream para definir una nueva estética a medio
camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios
del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz
valenciano, desde los trabajos con ensembles de cuerdas de Daniel Flors y David
Pastor, el acercamiento al jazz del quinteto de metales Spanish Brass Luur
Metalls, las recreaciones de la obra de compositores impresionistas por parte
de Ximo Tébar y Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi Trío, la
inclusión de nuevas plantillas orquestales a los ensembles de jazz por parte de
Albert Sanz y su Russafa Ensemble, la eclosión de la obra sinfónica de
Jesús Santandreu netamente third stream, la fusión de la música tradicional
valenciana con el jazz de Ramón Cardo y el Jazz Coral de gran formato de Perico
Sambeat, el jazz valenciano, como síntoma de modernidad, está tomando un
nuevo rumbo, que reivindica un nuevo estatus al mismo nivel que la música
clásica de concierto.
Si bien podemos discutir si todos
estos trabajos se pueden definir o no como música de Tercera Corriente,
pensamos que queda 100% comprobado que el jazz valenciano está sufriendo un
evidente acercamiento hacía la música clásica de concierto, especialmente a
partir del año 2009 en la que se introducen los estudios jazzísticos en el
Conservatorio Superior de Valencia.
- Demostrar la influencia
de las sociedades musicales valencianas en la creación de formaciones de
'Brass' (ejem: Spanish Brass Luur Metals).
El pasado 4 de junio de 2013 un titular del
periódico “el país” declaraba: “El jazz y las bandas tradicionales, cada día
más cerca” como resumen del debate
mantenido entre los saxofonistas Francisco Blanco 'Latino' y Jesús Santandreu,
debate que cerró el ciclo de Charlas en torno a las bandas, organizado por la
Diputación de Valencia en colaboración con la unidad musical de Culturarts y la
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, que se ha
celebrado estos meses en la Beneficencia de Valencia.
A
partir del año 2010 la carrera musical de Jesús Santandreu da un vuelco,
revelándose como uno de nuestros más prometedores compositores de música
sinfónica para ensemble de viento con los estrenos de sus obras “Sortes Diabolorum” que estrenó en
Brasil la “Orquesta de Sopros Brasileira-Banda Sinfónica” el día 28 de Mayo de
2010, dirigida por el maestro Darío
Sotelo y “La Noche de Brahma”, que
fue elegida Obra Obligada para la Sección 1ª dentro del Certamen Internacional
de Bandas de Música de Valencia 2010, constituyendo una especie de
reconocimiento oficial a su trabajo por parte de las instituciones de su ciudad
de origen, trabajo profundamente enraizado en el mundo jazzístico y que se ve
consolidado en esta vía intermedia entre jazz y música clásica, con sus
posteriores obras Oneiric Discourse concierto
para saxofón tenor y ensemble sinfónico de vientos, encargo del maestro Mathew
George para la Universidad de St. Thomas en Minnesota que se estrenó en Mayo de
2011, y Think of Jazz, concierto para
sexteto de jazz, banda sinfónica y coro que se estrenó en el concierto de
clausura de la XII edición de “Com Sona l’ESO”, el día 13 de mayo del 2011 en la plaza de toros
de Morella (Castellón).
Estamos
convencidos que estas obras y su constante línea de formación y trabajo, van a
asentar a Jesús Santandreu como el más importante compositor de música de
Tercera Corriente Jazzística, en el panorama de la música actual en Valencia,
con la particular característica autóctona que supone la revalorización y
modernización de nuestras tradicionales “Bandas de Música”.
De
esta manera pensamos que el presente objetivo se ha cumplido al menos en un
80%.
- Reafirmación de músicos valencianos
diversos ante la influencia (anterior) del ambiente jazzístico de
Barcelona (Jazz Mediterráneo) y Madrid (Flamenco Jazz).
Desde
finales del siglo XX ha
venido acuñándose el término Jazz Mediterráneo, término que aún no tiene una
entidad con la suficiente autoridad para constituirse en etiqueta estándar, a
pesar de haber sido utilizado durante los años 70 y 80, relacionándolo con la
música Laietana entorno a la sala Zeleste de Barcelona, donde aparecen grupos
que recogen la tradición musical mediterránea e incorporan pautas de la música
negra americana más avanzada, como el free-jazz y el jazz-rock. Todavía se
sigue utilizando este término de manera muy aislada, ya que denota una
ambigüedad geográfica, puesto que no sabemos si hace referencia al Mediterráneo
occidental en exclusiva o a todo él.
Dos son las figuras más relevantes de talla
internacional, pioneros del jazz español:
Pedro Iturralde y Tete Montoliu, en algún sentido podemos considerarlos como
representantes de las escuelas madrileña y de Barcelona respectivamente.
La escuela madrileña ha devenido en un
centralismo que ha configurado la más genuina aportación nacional al jazz: el
Flamenco jazz, con la figura de Jorge Pardo, como el actual músico de
referencia en esta estética.
De esta manera las aportaciones al jazz más
novedosas sin duda vienen de Barcelona, al igual que las principales
influencias de nuestro jazz local, es en este sentido como hemos usado el
término Jazz Mediterráneo en el presente trabajo, para referirnos al jazz de
las costas españolas mediterráneas que no siguen una estética exclusivamente Flamenco
Jazz, pero tienen una entidad netamente autóctona.
En Barcelona surge la figura de Lluís Vidal, pianista y compositor con una clara estética
Third Stream a lo largo de su carrera, y en Valencia la figura de Perico Sambeat, como nuestro más
importante músico de jazz a nivel internacional.
En el Taller de Musics de Barcelona, (escuela
donde ha sido profesor Lluis Vidal), se formaron la mayoría de los músicos de
la generación de Perico Sambeat y Ramón
Cardo, es por esta línea por donde
ha entrado la influencia Third Stream en Valencia, tanto Perico Sambeat como
Ramón Cardo (actual jefe del departamento de jazz del conservatorio de
Valencia), han grabado los discos claves de tercera corriente de Lluís Vidal
con la Orquestra de Cambra del Teatre Lliure, y su más reciente trabajo Mompiana. Estos, y otros músicos pioneros
establecieron un flujo de relaciones, crecientes en la actualidad, entre
Valencia y Barcelona, constituyendo una identidad y una estética autóctona que
hemos denominado en el presente trabajo como: “El Corredor Mediterráneo del
Jazz”.
Como resumen de este apartado de valoración de
los objetivos, y en último término juzgando en un alto porcentaje, al menos un
70%, la consecución de este último objetivo de la presente tesis, voy a
transcribir a continuación la presentación del curso d’Els Juliols a la UB, del
pasado verano del 2013, al cual fui invitado como ponente, y que
desgraciadamente tuvo que suspenderse por falta de matrículas.
Títol del curs: El corredor del jazz:
València - Barcelona.
Descripció del curs: El curs vol aprofundir en els vincles i les
relacions que s’han establert històricament i en l’actualitat entre les dues
capitals en el terreny del jazz. Tant en un sentit com en un altre. El camí
d’entrada de les novetats i tendències avantguardistes europees, es duia a
terme tradicionalment per Barcelona, i des d’aquí arribaven a altres destins
com València, on podien prendre versions diferents de com es desenvolupaven a
Barcelona. Per contra, no han estat pots els músics valencians que han fet
carrera a Barcelona i aqueta ciutat ha estat trampolí per la seva projecció a
Europa. Cal partir doncs, d’una base i un teixit que permeti la presència i la
importància de l’activitat musical, tal com s’ha produït en ambdues ciutats,
que ha permès aquestes relacions i vincles.
Com a novetat, podem dir que el curs aporta una
metodologia interdisciplinària, ja que el fenomen serà tractat des de la
perspectiva històrica, però també des de l’òptica de les empreses musicals, el
periodisme, els programadors, la pedagogia i els mateixos músics que han viscut
aquest transvasament. La hipòtesi que planteja el curs és que el flux de músics
i d’influències ha estat sovintejat al llarg de la història, i que ha estat en
les dues direccions, si bé amb predomini vers el sud, d’arribada de noves
idees; i vers el nord, d’arribada de músics, però que això no hauria estat
possible sense un teixit social d’activitat musical important en les dues
ciutats.
(Dr. Jaume Carbonell i
Guberna, professor agregat del Departament d’Història de l’Art de la
Universitat de Barcelona).
Resumen de los resultados obtenidos
En el primer bloque de la presente tesis doctoral,
que hace referencia al marco general del movimiento jazzístico conocido como
Third Stream perteneciente a la historia de la música americana de la segunda
mitad del siglo XX, hemos propuesto una revisión de la tradicional definición
de esta estética:
Third Stream, es un movimiento musical que se
desarrolló de forma espontánea en Estados Unidos, vinculado a la nueva
situación socio-política creada tras la 2ª Guerra mundial en 1945, que se vio
potenciada por la aparición del formato Lp en 1948, eclosionando a partir de la
2ª mitad del siglo XX en una multiplicidad de producciones musicales y
discográficas que pretendían fusionar la espontaneidad de la improvisación jazzística,
con las técnicas y recursos de la música clásica contemporánea, creando una
tercera vía musical que dejase inalteradas a ambas estéticas, evitando confrontaciones estilísticas en cuanto a la
identidad racial de estas dos corrientes principales.
En 1957 Gunter Schüller, músico e intelectual, hijo
de inmigrantes alemanes acuño el término eminentemente práctico y descriptivo
de Third Stream en una conferencia en la universidad de Brandeis, tiñendo al
movimiento de cierto carácter institucional que se materializó en 1972 con la
creación de un departamento Third Stream en el Conservatorio de Nueva
Inglaterra en Boston. Este departamento
pretendió redefinir el término incluyendo todo tipo de fusiones étnicas y vernáculas
que difuminaron el sentido original del movimiento hasta hacerlo desaparecer en
1992 cuando el Departamento de Tercera Corriente pasó a denominarse
Departamento de Improvisación Contemporánea.
Desde finales del siglo XX y principios del XXI,
aunque el término Third Stream prácticamente está en desuso, sus ideales han
cristalizado con fuerza y han eclosionado en una exportación europea, donde
cada nacionalismo musical ha teñido con sus influencias étnicas a una música que es netamente jazzística, y que
se nutre de su interrelación con músicos y músicas clásicas en su afán de
obtener el mismo estatus cultural y social que estas.
Desde que se publicó Sketches of Spain en 1960 Miles Davis/Gil Evans 1ª versión jazzística del Concierto de
Aranjuez del Maestro Joaquín Rodrigo cuya partitura se había editado
por primera vez en 1949 (mismo año del lanzamiento discográfico de Crosscurents
de Lennie Tristano), se inician las primeras relaciones de Valencia con la
Tercera Corriente Jazzística, influencia que se empieza a hacer notar de una
manera intuitiva en la decada de los 70 con la aparición de las primeras obras
documentadas como pertenecientes a esta estética:
•
“Pensado en Jazz” de Eduardo Montesinos Comas
•
“Concierto para
Quinteto de Jazz y Orquesta” de José
Nieto
•
“Sonido y Ritmo” del batería alcoyano Enrique Llácer “Regolí”
En
un primer estadio, esta importación valenciana de la Tercera Corriente llega
vía Barcelona con un hecho que consideramos de especial relevancia: El estreno
del Concierto Sacro de Duke Ellington interpretado por el propio
autor en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona en 1969, esta es la
fecha que hemos escogido para acotar el inició de la época histórica en la que
se ha centrado la presente investigación, que a su vez y de una manera simbólica concluye con el
estreno de esta misma obra el 14 de julio del 2013 en el Palau de la Música de
Valencia, con un memorable concierto en el que Perico Sambeat al frente de
Sedajazz y el orfeón Navarro Reverter, rescata y trascribe en un importante
proyecto musicológico las partituras originales de Duke Ellington 44 años
después de su interpretación en la basílica de Santa María del Mar de
Barcelona.
A
la redondez de estos 44 años de historia de las relaciones entre jazz y música clásica
en Valencia, centrados en ambos estrenos de la monumental obra de Duke
Ellington, nos hemos visto obligados a añadir algunos meses más. Dada la
contemporaneidad de la presente investigación a cada momento suceden nuevos
acontecimientos, que corroboran las hipótesis iniciales de este trabajo, y que
consideramos fundamentales reflejar en la presente tesis.
Así pues la época histórica abordada finalmente se extiende hasta el día 30
de Noviembre del 2013, fecha en la cual presenté estas conclusiones en un
comunicado en el primer Congreso Internacional de Jazz en España, donde
alrededor de medio centenar de especialistas y profesionales vinculados al
mundo del jazz intervinieron en el “I
Congreso Internacional El jazz en España”, que se celebró en Valencia entre
el 28 y el 30 de noviembre. Organizado por la subdirección general de Música de
CulturArts-Generalitat Valenciana y la Fundación Autor de la SGAE, en
colaboración con la Universitat de València y la Universitat Politècnica de
València, donde estoy realizando la presente tesis doctoral.
También en
este fecundo mes de noviembre del 2013 han acontecido dos significativos hechos
musicales que confirman algunos aspectos de las hipótesis expuestas, el día 15
Daniel Flors presenta en la Sala Russafa (Centre Cultural Docent d’Arts
Escèniques) su último disco The Man of
the Loaves & Fishes, trayendo a
Valencia la Tercera Corriente en el intimo ámbito de la guitarra de concierto.
De
nuevo y consolidando el proyecto de rescate musicológico y transcripción de
grandes obras de la historia del jazz, el día 19 de noviembre Perico Sambeat al
frente de Sedajazz Colectivo de Músicos nos presentó en el Jimmy Glass de
Valencia, “The Black Saint and the Sinner
Lady Ensemble” en el 50 aniversario de la Obra "Mingusiana"
catalogada abiertamente como third stream.
Así pues confirmamos las figuras de Perico Sambeat y Daniel
Flors como pioneros de lo que podríamos considerar como la “Tercera Corriente
Contemporánea en Valencia” que se inicia con la obra Vera Ratio de Perico Sambeat perteneciente al disco Discantus de 1997 y con la publicación
del disco When Least Expected de
Daniel Flors en 1999, que contiene muchas de las claves third stream que
posteriormente desarrollará en su obra:
En este, su primer trabajo, Daniel Flors ha pretendido dar
rienda suelta a todas las sonoridades que caracterizan su música(...) El
compositor altera el concepto tradicional de 'forma' para adecuarse de una
forma más libre a las diferentes concepciones de la composición musical. Además
pretende decir algo nuevo en el pensamiento que expresa basándose en
determinados tipos de estructuras como son la utilización de acordes 'no
funcionales', métricas irregulares y una evidente renuncia a la tonalidad como
concepto fundamental de creación para adentrarse en esta aventura que supone el
placer indescifrable de la exploración sonora. En definitiva, los temas son
situaciones, historias y sensaciones cotidianas que no sólo reflejan un estado
de ánimo sino que, además, también ofrecen un pequeño homenaje a aquellos que
le han inspirado, a saber, Charles Mingus, Miles Davis, Bill Evans, Duke
Ellington, Stravinsky, Arnold Schoenberg y un largo etc.
De
esta manera y ciñendo nuestras investigaciones a estos dos músicos relevantes
en nuestra historia jazzística local hemos acotado la discografía y el análisis
de los trabajos seleccionados, catalogados como Third Stream en Valencia entre
las fechas del 6 y 7 de
Octubre de 1997 en que se grabó en vivo en el Centre Cultural Beneficencia de Valencia el disco Discantus de Perico Sambeat y el día 19 de noviembre del 2013 en que de nuevo Perico Sambeat
al frente de Sedajazz Colectivo de Músicos nos presentan en el Jimmy Glass de
Valencia, “The Black Saint and the Sinner
Lady Ensemble”.
Otra
de las hipótesis expuestas en esta tesis, hace referencia a la
institucionalización de la tercera corriente, atendiendo a la teoría de los
paralelos en música expuesta por la “alma mater” y creador intelectual del
concepto de Third Stream, Gunter Schüller,
quien introdujo por primera vez los estudios de jazz en un grado
universitario en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en 1969 y posteriormente
junto a su alumno el pianista Ran Blake, constituyeron el primer y único
departamento de Tercera Corriente en 1972 en este mismo conservatorio de
Boston.
[Trad.]... Existe la opinión,
compartida por los historiadores y escritores del jazz, que su historia es
paralela al de la música clásica occidental en sus líneas generales sólo que en una escala de tiempo
mucho más breve: lo que tardó casi nueve siglos en el desarrollo de la música
Europea se concentra en tan sólo seis décadas en el jazz. De acuerdo con este
punto de vista, las líneas separadas de la música clásica y el jazz, virando constantemente la
una hacia la otra desde divergentes
puntos de partida, finalmente convergen y se convierten en una sola. [Schüller, Gunther: Musings; the musical
worlds of Gunther Schüller. New York: Da Capo Press. 1999, pág. 121]
Constatamos que desde que en el año 2009, se
introdujeron los estudios superiores de jazz en el Conservatorio de Valencia,
en el año 2010 se documentó por primera vez la existencia de obras Third Stream
en la tesis de Vicent Lluis Fontelles
“Jazz
a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del
1981”, primera historia global de los orígenes de
nuestro jazz local, y también en este mismo año “La Noche de Brahma” del saxofonista de jazz Jesús Santandreu,
es seleccionada como obra obligada
del Certamen Internacional de Bandas de Valencia, estamos asistiendo a un
proceso de institucionalización del jazz valenciano, que está influyendo
decisivamente en la creación de una escuela de Tercera Corriente en el panorama
actual, institucionalización que justamente se confirma con la celebración de
este “I Congreso Internacional El jazz en
España” y con la lectura de mi comunicado: Influencia de la Tercera Corriente Jazzística en Valencia, justamente
el día 30 de noviembre de este año 2013.
Atendiendo a todos estos datos consideramos que la Tercera Corriente histórica se inicia en Valencia el 9 de mayo de 1972 con el estreno de Pensado en Jazz del compositor valenciano Eduardo Montesinos, actual director del Conservatorio Superior de Música de Valencia, con esta pieza escrita para Big-band que fue estrenada por el Grupo instrumental del Conservatorio en el salón de actos del Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático de Valencia en la plaza San Esteban. De esta manera y de forma definitiva, los objetivos de la presente investigación se extienden desde esta fecha hasta el día 30 de noviembre de 2013, en el que esta se hace pública en el “I Congreso Internacional El jazz en España”.
Estableciendo de nuevo un
paralelismo con el marco general de la Tercera Corriente expuesta en el primer bloque de la tesis,
podemos dividir la historia de la Tercera Corriente en Valencia en las
siguientes fases:
Durante las décadas de los 80 y 90,
se desarrollan e imponen los lenguajes Be-bop y Hard-bop promovidos por la
centralización del Perdido Club de Jazz y la labor de la vieja guardia
intelectual de la crítica, que hacen que se considere a Valencia como “Bastión
del Bop”, en detrimento de otras estéticas más novedosas como el Free-jazz, o
el Jazz-Rock.
Así pues hay que esperar hasta finales de los 90, para ver
un auténtico atisbo de vanguardia con las figuras de Perico Sambeat y Daniel
Flors, auténticos pioneros de las relaciones
entre música clásica contemporánea y jazz en Valencia.
En esta época acontece un nuevo
trasvase Third Stream vía Barcelona con la figura del pianísta y compositor
catalán Lluís Vidal, más exactamente con el disco Orquestra de Cambra Teatre Lliure and Lluis
Vidal Trio y Dave Liebman del año 1995, en cuya grabación participó Ramón
Cardo, actual jefe de departamento de los estudios de jazz en el Conservatorio
Superior de Valencia.
Es en el Taller de Musics, donde
entraron en contacto, tanto Ramón Cardo como Perico Sambeat, con Lluís Vidal,
que se establece como nexo de unión de los últimos músicos Third Stream
americanos, Dave Liebman, Mark Feldman y Dave Douglas con nuestros saxofonistas
decanos del jazz en Valencia.
Estas relaciones florecen durante la
primera decada del SXXI, como hemos podido observar en los trabajos citados,
iniciándose una eclosión third stream contemporánea con los trabajos “Atonally Yours” Daniel Flors 2005 y “Stringworks” David Pastor
2006, teniendo su punto álgido en el
2009, año de la incorporación de los estudios superiores de jazz al
conservatorio de Valencia. Si bien no hemos podido vincular ambos hechos la
profusión de trabajos en esta dirección alrededor de este año resulta evidente:
·
Spanish
Brass Luur Metalls: “Brassiana” (Ramón
Cardo, Jesús Santandreu, David Defries, Lluís Vidal) 2008 y “Make a Brass Noise Here” (Homenaje a
Frank Zappa) 2009
·
“Celebrating
Erik Satie” Ximo Tébar 2009
·
"La
Noche de Brahma" Jesús Santandreu (2009)
Con la llegada de la 2ª decada del
SXXI los autores se diversifican, en un contagio de este tipo de relaciones:
·
“Russafa Ensemble” Albert Sanz 2011
·
“Al voltant de Mompou” Daniel Picazo 2012
Y por fin en el año 2013, esta
eclosión third stream se dispara:
·
Estreno del Concierto Sacro de Duke Ellington en el
Palau de la Música de Valencia. Perico
Sambeat, Sedajazz y Orfeón Navarro
Reverter
·
“Metalls
D’estil” Ramón Cardo y Spanish Brass Luur Metalls
·
“The Man of
the Loaves & Fishes” Daniel Flors
·
"Concierto Ibérico" para Ensemble sinfónico
de vientos y contrabajo. Jesús Santandreu.
·
“The Black
Saint and the Sinner Lady Ensemble” Perico Sambeat
·
I Congreso Internacional El jazz en España
Así pues atendiendo a la teoría de
los paralelos históricos de Schüller una vez más, el siguiente acontecimiento
que cabría esperar sería la creación de un Departamento de Tercera Corriente.
Justamente esa era la intención de
la presente tesis en un primer momento, la inclusión de una “Propuesta
Didáctica”, propuesta que hemos tenido que descartar por desbordar la extensión
de este trabajo, pero que lanzamos al aire y consideramos sería la conclusión
natural de este trabajo.
Evidentemente esta propuesta parece
descabellada y lejos de la realidad musical valenciana, pero pensamos que esta
escuela de Tercera Corriente se manifestará de una manera peculiar a nuestra
idiosincrasia local, por ejemplo con una integración de las escuelas de jazz en
las tradicionales bandas populares, hecho este que ya no parece tan
descabellado cuando el pasado 4 de junio de 2013 un titular del país declaraba:
“El jazz y las bandas tradicionales, cada día más cerca” como resumen del debate mantenido entre los
saxofonistas Francisco Blanco 'Latino' y Jesús Santandreu, debate que cerró el
ciclo de Charlas en torno a las bandas, organizado por la Diputación de
Valencia en colaboración con la unidad musical de Culturarts y la Federación de
Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, que se ha celebrado estos
pasados meses en la Beneficencia de Valencia.
Pero ¿Cómo se nutrirán estas
formaciones de secciones rítmicas que estén a la altura? ¿Se harán extensibles
estas propuestas al resto de instrumentos, por ejemplo de la familia de cuerda?
¿Cómo aprenderán a improvisar con una actitud realmente actual y contemporánea
estos instrumentos tradicionalmente anclados en los conservatorios? Estás y
otras cuestiones se escapan al contenido de la presente tesis que se ha
limitado a demostrar la existencia de una influencia real de la tercera
Corriente en el panorama actual de la música en Valencia y por ende a reafirmar
la necesidad de una reforma de los
distintos proyectos educativos que contemplen y satisfagan esta necesidad de
abordar de una manera integral las enseñanzas de Jazz y Música Clásica en
Valencia.
Difusión de los resultados
La difusión de los resultados de la
presente tesis doctoral, afortunadamente ha podido recorrer un camino similar
al objeto de su estudio: La Tercera Corriente Jazzística.
En primer lugar el día
30 de Noviembre de 2013, se presentó el Comunicado: Influencia de la Tercera Corriente Jazzística en Valencia, en el I
Congreso internacional “El Jazz en España” en el centro cultural La Nau de la
Universidad de Valencia.
La subdirección general
de Música de CulturArts - Generalitat Valenciana y la Fundación Autor, junto
con la Universitat de Valencia y la Universitat Politécnica de Valencia,
organizan este congreso internacional y multidisciplinar, el primero que se
dedica en España a la música de jazz. En él se han abordado cuestiones como la
llegada del jazz a Europa y su introducción en España, los paralelismos y
divergencias entre el jazz en España y Portugal, la introducción del género en
diferentes ciudades y territorios, el análisis musical de sus diversos estilos,
la relación del jazz con cuestiones políticas e ideológicas, su asimilación
desde otras tradiciones musicales o el papel de algunos músicos destacados en
el desarrollo del jazz en España.
Tras varios meses de negociaciones,
la organización nos informa que se va a publicar un libro con algunas
comunicaciones seleccionadas entre las presentadas en el Congreso. El volumen,
provisionalmente titulado "El jazz en España", será publicado en
formato papel como libro, no como actas, y tendrá por tanto plena validez como
publicación científica. Será publicado por la Universitat de València, la
editorial universitaria más prestigiosa de España según el "Scholarly
Publishers Indicators".
Todos los artículos
serán revisados por un comité científico para asegurar la calidad del volumen.
El comité puede rechazar el artículo o aceptarlo con modificaciones. La
coordinación editorial correrá a cargo de la Subdirección de Música de
Culturarts, que firmará un contrato de edición con los autores seleccionados.
Los artículos deben ser enviados a la organización hasta el 27 de junio de
2014.
En segundo lugar, y
esta vez poniendo el acento en la difusión de “la Propuesta Didáctica”, se
presentó el comunicado: Third Stream en
Valencia: Necesidad de una Propuesta Didáctica, en el I Congreso Nacional
de Conservatorios Superiores de Música, (I CONSMU), el 29 de Marzo del 2014 en el Conservatorio
Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, en él se expresó la necesidad
de desarrollar una propuesta didáctica que concilie las enseñanzas superiores
de los departamentos de Jazz y Clásica.
Organizado por SEM-EE
(Sociedad para la Educación Musical del Estado Español) y el ISEACV, (Instituto
Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana), se abordaron
distintos aspectos referentes a la Educación Musical en el estado español, la
cual está pasando por situaciones difíciles que acompañan otros acontecimientos
de carácter didáctico, pedagógico y de empleabilidad. Hasta el momento la Educación
Musical en el ámbito Superior ha estado desatendida de los diferentes foros en
los que se movilizan las últimas actuaciones.
Tanto a docentes como a
discentes, así como a la administración les interesa conocer y ofrecer
alternativas para potenciar una calidad también en la Educación Musical
Superior, de donde saldrán nuestros futuros profesionales. Por ello se hace
necesario este Congreso, con la finalidad de tratar cuestiones relevantes y que
estas sean abordadas por profesionales del sector.
En
este caso los resultados han sido publicados en forma de libro de actas, en
estas, y atendiendo a
todos estos datos, hemos expuesto la hipótesis de que efectivamente estamos
asistiendo a la Creación de una escuela de Tercera Corriente en Valencia.
Ahora
bien haciendo referencia al subtitulo de este comunicado: “Necesidad de una
propuesta didáctica”, e intentando responder a las preguntas formuladas en el
“abstract”: ¿está este acercamiento reflejado en las programaciones didácticas de los
departamentos de jazz y clásica?, ¿existen proyectos musicales comunes?, ¿o
sería necesaria la creación de un Departamento de Tercera Corriente para
canalizar todas estas inquietudes musicales reflejadas en el actual panorama
musical valenciano? Constatamos que:
·
El acercamiento entre jazz y música clásica
contemporánea, que siempre ha sido una constante en la natural inquietud del
jazz de vanguardia, se materializa en Valencia durante la 1ª década del siglo
XXI con la inclusión de los estudios de jazz en su Conservatorio Superior,
siendo justamente su actual director Eduardo Montesinos el 1º compositor con un
corpus musical catalogado y documentado como Third Stream durante la década de
los 70 del pasado siglo XX.
·
No obstante ninguna de las colaboraciones que
sustentan la incipiente influencia third stream en el jazz contemporáneo
valenciano, como los ensembles de cuerdas que han grabado los principales
discos, las agrupaciones vocales como el Orfeón Navarro Reverter o el Coro de
Cámara Lluís Vich, el grupo de Percusión Amores o el Quinteto de Metales Spanish
Brass Luur Metalls, tienen su sede o están vinculados con el Conservatorio
Superior de Valencia.
·
El lugar donde se está propiciando este acercamiento
parece ser las “Sociedades Musicales” prácticamente cada una de las principales
posee una Big Band jazzística paralela, y los últimos trabajos de Jesús
Santandreu y el colectivo de músicos de Sedajazz parecen estar reivindicando un
trabajo conjunto entre bandas sinfónicas y Big Bands jazzísticas.
Por último el próximo
viernes 25 de Julio del 2014, será presentado el comunicado: Els nous estàndards del Corredor Mediterrani
del jazz i la seua relació amb el Tercer Corrent Jazzístic a València. Dentro
del marco del Congreso Internacional: La Música en la Mediterránea Occidental,
organizado por Red de comunicación intercultural y AVAMUS, (Asociación
Valenciana de Musicología) en la Sociedad Coral El Micalet.
Con este Comunicado
vamos a abordar el último objetivo de la presente tesis: Reafirmación de músicos
valencianos diversos ante la influencia (anterior) del ambiente jazzístico de
Barcelona (Jazz Mediterráneo) y Madrid (Flamenco Jazz).
Hemos redefinido el
término Jazz Mediterráneo, para referirnos al jazz de las costas españolas
mediterráneas que no siguen una estética exclusivamente Flamenco Jazz, pero
tienen una entidad netamente autóctona, desarrollada en un flujo de relaciones,
crecientes en la actualidad, entre Valencia y Barcelona, que constituyen una
identidad y una estética que hemos denominado en el presente trabajo como: “El
Corredor Mediterráneo del Jazz”.
Así mismo, constatamos que el 2º Movimiento
del Concierto de Aranjuez, es la obra
española más versionada por los músicos de jazz, y que sin duda a través de la
pieza Spain de Chick Corea se ha
convertido en un auténtico estándar jazzístico,
y este parece que es el camino que están tomando varias de las piezas
pianísticas de Federico Mompou. Queremos reseñar aquí,
que esta idea que defiende la presente tesis de la creación de nuevos estándars,
a partir de nuestra música clásica, a su vez influenciada por nuestras músicas
populares, no es novedosa, el propio Lluís Vidal ya sugería esta idea en su
disco del 2006 junto a Carme Canela: “Els
Nostres Estandars”.
El mediterráneo es un
espacio de convivencia. La convivencia es la única característica común que se
puede aplicar a este calidoscopio de continentes, lenguas, religiones, etnias,
estructuras sociales y políticas, actividades económicas y artísticas, patrones
de conducta y formas de entender la vida. En la convivencia, a veces apacible,
a menudo conflictiva, es donde se puede encontrar la unidad en la diversidad de
este conglomerado de culturas que se cruzan, se mezclan y se influyen
mutuamente desde hace milenios sin perder la identidad propia.
La música es cultura.
En este congreso La Música en el Mediterráneo Occidental, que es la edición
número 10 de las Jornadas de Musicología que organiza AVAMUS desde 2005,
queremos averiguar, a través de la música-de las músicas-, de qué maneras hemos
convivido, como dialogamos actualmente y qué podemos hacer para restablecer la
convivencia en el futuro; en cada uno de los territorios y entre los pueblos
que baña el mar.
Nos interesan todas las
músicas, todas las épocas históricas, todos los géneros musicales, todos los
estilos y todos los elementos expresivos. Queremos indagar las relaciones de la
música con los epígrafes mencionados-geografía, lingüística, religión,
antropología, sociología, política, economía, filosofía, psicología, todas las
artes-y también mostrar los descubrimientos en otras áreas que estén explorando
ahora mismo. E igualmente trataremos de analizar técnicamente los elementos
morfológicos de los lenguajes musicales específicos que se utilizan en el
Mediterráneo, la presencia abrumadora de músicas foráneas, la sugerente
ausencia inexplicable de músicas autóctonas. Pedimos estudios interculturales y
experiencias multidisciplinares. Queremos conocer a los demás y conocernos,
para convivir de la mejor manera posible.
Las
actas del congreso se publicarán en la revista Quadrivium. Se
considerarán aptos aquellos artículos aceptados por el comité editorial de la
revista.
Otros de los canales de
difusión, aunque no oficiales, pensamos que en la actualidad resultan
imprescindibles y relevantes, ha sido internet y las redes sociales.
Tal como
expresábamos en el capítulo Grado de
cumplimiento de los objetivos, de la misma manera que en nuestra investigación,
la candente actualidad de algunas de las cuestiones, nos ha obligado a derivar
la búsqueda bibliográfica, por ejemplo, prácticamente inexistente, en cuanto al
desarroyo de la Tercera Corriente en España, y no digamos ya, en el aspecto
local que hemos desarrollado con respecto a nuestra ciudad, Valencia, a la
búsquedas en internet y las redes sociales, cómo una nueva herramienta de
investigación. De la misma manera hemos usado estas para la difusión del
presente trabajo.
A parte de mi blog
personal http://blogdejoseprunonosa.blogspot.com.es/, donde he publicado los principales capítulos
de mi tesis, mis páginas de Facebook, Google+, YouTube, LinkedIn, y mi
biblioteca google, que he usado cómo buscadores, cómo almacén y cómo canales
difusores, recientemente estoy colaborando con el prestigioso blog zonadejazz,
donde de manera didáctica y resumida, estoy publicando en forma de capítulos
independientes los materiales de mis investigaciones.
De igual forma y de manera transversal el
martes 10 de junio de 2014, en el auditorio del Jardín Botánico de Valencia, y
dentro del marco els “Concerts de Primavera” de la Universidad de valencia el
cuarteto de cuerda compuesto por: Alex De Sousa Selfa, Violín. Andrés Fernández
Márquez, Violín. Beltran Cubel, Viola. Roser Pérez Talens, Violonchelo y José
Pruñonosa, Compositor y arreglista colaborador, ofrecen un espectáculo
conjunto, fruto de las investigaciones de Roser Pérez Talens y Jose Pruñonosa
por primera vez en Valencia asistimos a un concierto para Cuarteto de Cuerda
íntegramente formado por un repertorio jazzístico.
Atendiendo
a las palabras de Joachim Berendt sobre la historia del violin en el jazz, nos
parece lógico e inevitable que finalmente este se instaure en los
conservatorios, no tan sólo cómo una rama desligada de las restantes
disciplinas tradicionales, sino cómo una estética contemporánea, fundamental en
la historia de la música del siglo XX.
Ahora bien, a la hora de la difusión de este tipo de repertorio en la música de cámara de nuestros conservatorios nos encontramos con un problema fundamental: La falta de repertorio escrito. En un intento de subsanar este hecho, la musicología contemporánea está abordando esta nueva problemática: La búsqueda y recerca de nuevos repertorios camerísticos alternativos a los ya tradicionales cuartetos de cuerda. En esta dirección las investigaciones de la cellista Roser Pérez Talens y del compositor e investigador José Pruñonosa Furió tratan de realizar su aportación en el desarrollo de este nuevo género de concierto: “El jazz de Cámara”.
Ahora bien, a la hora de la difusión de este tipo de repertorio en la música de cámara de nuestros conservatorios nos encontramos con un problema fundamental: La falta de repertorio escrito. En un intento de subsanar este hecho, la musicología contemporánea está abordando esta nueva problemática: La búsqueda y recerca de nuevos repertorios camerísticos alternativos a los ya tradicionales cuartetos de cuerda. En esta dirección las investigaciones de la cellista Roser Pérez Talens y del compositor e investigador José Pruñonosa Furió tratan de realizar su aportación en el desarrollo de este nuevo género de concierto: “El jazz de Cámara”.