Un año antes del lanzamiento del
disco Stringworks de David Pastor,
había salido a la venta el segundo nuevo
CD de RTVE Música (Radio Televisión Española) Jazz sinfónico, que
recoge obras tales como el Concierto para
quinteto de jazz y orquesta, de José Nieto, (obra que como ya hemos visto había constituido un
antecedente de la tercera corriente en su estreno valenciano del año 1974),
también incluía Journey into jazz de Gunther Schuller, y Porgy and Bess suite de George Gershwin, temas
interpretados por la Orquesta de
RTVE y el Quinteto de
Jazz, bajo la batuta de José
Nieto, que ofrecen una verdadera fusión de música clásica y jazz.
Justamente este cuento musical de
Gunther Schuller Journey
into jazz compuesto en 1962,
fue transcrito para banda sinfónica por el maestro Rafael
Sanz-Espert.
Este fue un proyecto que grabó la Banda Sinfónica Municipal de Bilbao el
pasado 14 de diciembre de 2008 en el Auditorio del Palacio Euskalduna junto a
los artistas invitados: David Pastor (Trompeta), Perico Sambeat (saxofón alto),
Jesús Santandreu (saxofón tenor), Albert Sanz (piano), Matthew Baker
(contrabajo), Juanjo Garcerá (batería), Txomin Mujika (narrador).
Todos
ellos dirigidos por el maestro Rafael
Sanz-Espert que además fue el transcriptor de esta obra de Gunter
Schuller, justamente el mismo año 2008 en el que había sido relanzada en un
nuevo Cd producido por la BMOP (Boston Modern Orchestra Project), dirigida por
Gil Rose, con la participación de Gunther
Schuller (narrador), David Ballou (trompeta), Matt Darriau (saxofón alto),
Jason Hunter (saxofón tenor), Edwin Schuller (bajo) y George Schuller
(batería).
Esta
obra original cuenta la historia de Peter
Parker, "un niño que aprendió sobre el jazz", en la versión del
maestro Rafael Sanz-Espert narrada por Txomin Mujika, este niño es
David Pastor, y en la versión de la BMOP (dedicada a los hijos de Gunther
Schuller, Edwin y George) Eddie Jackson como diminutivo familiar de Edwin.
Nos
ha sido imposible conseguir las partituras de la transcripción para banda
de Rafael Sanz-Espert, ya que no están
publicadas, [1]
por lo que a continuación vamos a
analizar la obra original de Gunther Schuller, con el texto escrito por el
célebre critico de jazz Nat Hentoff, que fue comisionada por Broad-cast Music,
Inc., teniendo su estreno en el primer festival de jazz Washington, D.C., el 30
de Mayo de 1962, dirigida por el propio compositor y con Ray Reinhardt como
narrador. La obra fue grabada por
Columbia Records, bajo la etiqueta: CL 2247 / CS 9047. En Marzo del 64, una versión abreviada de la obra, fue presentada en la CBS
Television Network con Gunther Schuller como director y Leonard Bernstein como
narrador, en esta ocasión el combo de jazz solísta, al igual que en su primer
estreno, estuvo compuesto por:
Don Ellis (trompeta), Eric
Dolphy (saxofón alto), Benny
Golson (saxofón tenor),
Richard Davis (contrabajo)
y Joseph Cocuzzo (batería).[2]
Formalmente
posee un claro carácter programático estructurado sobre el texto de Nat
Hentoff, con reminiscencias al clásico de Prokofiev, Pedro y el lobo. En el primer texto el personaje recibía el nombre
de Peter Parker, en una doble alusión al personaje del cuento musical de
Prokofiev y a Charlie Parker. Posteriormente en la primera edición de la
partitura en 1967, por Associated Music Publishers, Inc., New York, el
protagonista pasó a llamarse Eddie Jackson, y en la versión que nos ocupa del
2008, David Pastor, como ya hemos comentado.
La
obra habla del crecimiento musical de Peter Parker, un niño que empezó a tocar
la trompeta clásica y accidentalmente descubre el jazz a través de unos vecinos
que ensayan en su barrio. El líder de la formación jazzística, el saxo tenor,
ejerce como gurú de Peter dándole una serie de lecciones sobre el jazz y la
música en general, en cada una de las cuatro visitas que realiza al ensayo de
la banda, que suponen su crecimiento como músico y la adquisición de un
lenguaje personal.
Metafóricamente,
este argumento es extrapolable al desarrollo de la tercera corriente y en algún
sentido posee un cierto carácter autobiográfico que define la carrera artística
de Gunther Schuller. La influencia de esta obra en la tercera corriente valenciana
ha sido clave, como vimos en el capítulo correspondiente (pág. 193), se haya
detrás del estreno en 1974 del Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta de José Nieto, ya que en un principio el
maestro Odón Alonso, fue al club Bourbon
Street de Madrid para
proponer al quinteto de jazz, en el que José Nieto tocaba la batería,
interpretar esta obra junto con la Orquesta de TVE, pero este encuentro derivó
con el encargo del Concierto a José Nieto. Lo que nos hace suponer que el
formato de Concierto para Quinteto de
Jazz y Orquesta de Nieto está necesariamente inspirado en la plantilla de Journey
into jazz.
[1]
Nota del autor: la transcripción para banda de Rafael Sanz-Espert se
puede escuchar íntegramente en el siguiente enlace:
Os invitamos a disfrutar con un cuento musical: JOURNEY INTO
JAZZ.
[2] Nota del autor: Este video elegido
para realizar el siguiente análisis comparativo con la orquestación para banda
sinfónica de Rafael Sanz-Espert se puede ver en la siguiente dirección: http://dai.ly/x15bpi
Finalmente, ambas obras se publicaron, como ya
hemos visto, bajo el sello RNE D.L. 2005,
por la orquesta de Radio Televisión Española y un combo de jazz formado por: José
Miguel Garzón (contrabajo), Marcelo Peralta (saxo alto), Chris Kase (trompeta),
Bobby Martínez (saxo tenor), Antonio Cimadevila (batería), dirigidos todos
ellos por el propio José Nieto. Ese mismo año se presentó Atonaly Yours de
Daniel Flors y al año siguiente se grabó Stringworks de David Pastor.
Posteriormente, como ya hemos visto igualmente, en
el año 2008 coincidió el nuevo lanzamiento de esta obra por la BMOP,
con el estreno de la transcripción para banda sinfónica del maestro
Rafael Sanz-Espert, teniendo a David Pastor como solista y a
un combo de jazz formado por músicos valencianos o afincados en Valencia, que
en esta ocasión también incluyó al pianista Albert Sanz, que además de tocar
las partes cifradas de la obra destinadas al combo de jazz, dobló algunas
partes orquestales escritas para el arpa en la versión original.
La obra que se divide en tres grandes partes, que a su vez
se subdividen en seis secciones alrededor de la presentación del personaje y
sus cuatro visitas al ensayo del grupo de jazz (con sus obvias intervenciones),
se puede estructurar de la siguiente manera:
1ª Parte: 137 compases
Sección 1ª. Exposición: negra=108.
(34 compases)
-
Introducción: compases 1-3
-
Tema A en C lidio (tema de Eddie): 4-9
-
Desarrollo: 10-21
-
Tema A (Variación tema de Eddie):
22-26
-
Puente:
-
Fugado: 27-31
-
Marcado: 32-34
Sección 2ª. Desarrollo: negra =96
(103 compases)
-
Poco meno. Presentaciones motívicas orquestales: 35-48
-
Trompeta. Arpegio en Eb: 36-37
-
Fonógrafo. Prokofiev: 38-40
-
Radio. Rossini: 40-42
-
Tres temas a la vez: 43-45
-
A tempo: 49-50
-
Tema orquestal de Eddie + Presentaciones motívicas Eddie:
-
Dm melódica ascendente/natural descendente: 51
-
Dm natural: 54
-
B alt (Cm melódica): 56
-
A mayor: 58
-
Dm melódica: 62
-
Bb disminuida st/t: 64
-
Serie dodecafónica: 66
-
Dueto tema de Eddie. Variación tema A: 73-82
-
1ª intervención combo jazz. Politempo: orquesta negra=96, combo
blanca=96
-
1º tema de jazz. Bb Blues: 84-88
-
Solos Bb Blues + orquesta: 89-93
-
1ª visita al ensayo
-
Solo Combo Bb Blues blanca=116: 94-110
-
Solo Eddie Bb Blues: en Eb: 111-130, en Am: 131-139
2ª Parte: 163 compases
Sección 3ª. Exposición: negra =
76. (58 compases)
-
Tema A en F lidio (Variación tema de Eddie): 140-150
-
2ª intervención combo jazz. Politempo: orquesta negra=84, combo
negra=168
-
2º tema de jazz + orquesta en Db:
151-162
-
Solos Turnaround en Db: 163-177
-
Enlace: 176-177. Negra=84 acelerando hasta negra=112
-
2ª visita al ensayo, 3ª intervención combo jazz: negra=112
-
3º tema jazz. Blues en B: 178-186
-
Solo de Eddie. Blues en B
+ variación tema de Eddie en saxo
alto: 187-194
-
Ascensión cromática: 195-196
-
Tema de Eddie: 197-198.
Negra=84
Sección 4ª. Desarrollo: negra =76
(105 compases)
-
Fuga tema de Eddie con estrechos: 199-218
-
Allegro negra=132
-
Eddie improvisa sobre sinfonías: 219
-
Sobre cuartetos de cuerda: 223
-
Con los oboes, los violines y el arpa: 226
-
Con los fagotes: 229
-
3ª visita al ensayo, 4ª intervención combo jazz: negra=132
-
4º tema jazz. Blues en Bbm: 235-255
-
Solos Blues en Bbm: 256-275
-
Break saxo tenor: 276-279
-
Solos ad livitum Blues en Bbm : 280-304
3ª Parte: 149 compases
Sección 5ª. Desarrollo: negra =76
(124 compases)
-
Tema de Eddie imitativo : 305-310
-
Improvisaciones de Eddie a solo (cadencia en Bbm): 311-319
-
Fuerte y enojado: 312
-
triunfante e imperioso: 314
-
feliz, ligero y relajado: 316
-
relajado y feliz en tempo medio rápido:
318
-
Dudas de Eddie. Negra = 76 en 3/4: 320
-
Melodía de timbres: 330
-
¡no entrar!: 335
-
Marcatto (reexposición): 338
-
4ª visita al ensayo. 5ª intervención combo jazz: negra=132
-
5º tema jazz. Blues en Eb: 340-356
-
Solo Blues en Eb, trompeta: 355
-
Solo Blues en Eb, tenor: 377
-
Solo Blues en Eb, alto: 401
-
Solo Blues en Eb, colectivo: 413
-
Fuga 5º tema jazz: 424-429
Sección 6ª. Reexposición final.
Negra =60 (25 compases)
-
Tema de Eddie imitativo : 430-435
-
6ª intervención combo jazz:
negra=152
-
Solos colectivos Blues en Eb + orquesta: 436-446
-
Episodio: negra=108
-
Poco calando: 447
-
Poco affrettando: 449
-
Coda: 435-455. Negra=152
Como podemos apreciar en la primera
página del escore, la obra está concebida para una orquesta de cámara a uno:
-
Flauta
-
Oboe
-
Clarinete
-
Fagot
-
Trompa
-
Trompeta
-
Percusión
-
Plato
suspendido
-
Plato
remachado (o con cadenas)
-
Platos
de Choque
-
Caja
-
Arpa
-
Cuerdas
-
Violines
1º
-
Violines
2ª
-
Violas
-
Violonchelos
-
Contrabajos
y un combo de jazz:
-
Saxofón
alto
-
Saxofón
tenor
-
Trompeta
-
Batería
-
Contrabajo
En las partes se especifica que la
flauta y el clarinete pueden ser interpretados por el saxofonista alto del
combo de jazz, y en el video de la CBS Television,
podemos apreciar que la percusión de las partes sinfónicas las interpreta el
propio batería del combo, con la caja y los platos ride, crash y sizzle (plato
remachado), lo cual nos da a entender que la fusión de plantillas entre combo y
orquesta es real y práctica. La orquesta toca en las partes de jazz, y el combo
en las partes sinfónicas. En este mismo video se puede observar igualmente que
la orquesta de cuerda es numerosa y que posee tres contrabajos, ya que hay abundantes
divisis, por lo que además de la integración entre vientos y percusión de la
orquesta y el combo, las cuerdas tienen un papel predominante, además del oboe
y el arpa encargados principales de presentar el tema de Eddie.
Después
de la intervención del narrador el arpa
y las cuerdas en pizzicato interpretan
una breve introducción sobre el acorde de C lidio, con unos arpegios modulares
que dan paso al tema de Eddie por el oboe en la anacrusa del compás 4.
El
tema de Eddie se basa en una escala exátona de Ab sensibilizada por una tónica
en G, que se desarrolla sobre las armonías producidas por una base pedal de C
lidio, sobre las que se superponen los acordes de G (#5), F#, Ab, G,
Bm, B7 y Em maj7, dando paso a un breve desarrollo en el compás 10,
que antecede el motivo programático de la 1ª trompeta que le compran sus padres
a Eddie.
Mientras las armonías continúan con texturas basadas en
poliacordes sustentados sobre pedales en C, sobre los que se superponen las
sonoridades de E º7, F maj7 y
Ab maj7 (#11), la trompeta con sordina arpegia Ab maj7 y
G maj7.
Aunque la textura general de la pieza es
politonal, como podemos observar, en un
contexto armónico expandido, en el compás 17 se inicia una progresión cromática
de G/B, G/Bb, A7 (13), Ab7 (13) y G7 (b9), que
nos llevan a una clara cadencia tonal sobre un C lidio y una nueva reexposición
del tema de Eddie.
Así
pues, como podremos apreciar más adelante Gunther Schuller emplea los mismos
recursos armónicos y texturales que Daniel Flors en su Theme #2: Politonalidad, Polimodalidad, Tonalidad y Atonalidad, la
única diferencia es que Schuller, para justificar este eclecticismo
técnico, tiene la escusa programática de
la narración.
La gran dificultad oscila en la realización de
esta sección en el arreglo para banda sinfónica de Rafael Sanz-Espert, ya que
prácticamente toda la primera sección está interpretada por la cuerda en
pizzicato, (básicamente doblando al arpa), y la tradicional formula de
sustituir clarinetes por cuerdas, no acaba de funcionar aquí, además, como ya
hemos visto el limitado uso de los vientos orquestales aun dificulta más si
cabe la orquestación para banda.
Es
justo con los divisis de la cuerda y los tutti con que se da paso a la segunda
sección de desarrollo de la 1ª parte, cuando se crea la oportunidad de una
mayor sonoridad orquestal en la banda.
La
estructura de las dos primeras grandes partes es similar, constan de una
primera sección más breve de exposición y una segunda sección más amplia de
desarrollo temático.
El desarrollo de la 2ªsección de la
1ª parte, se inicia con una serie de presentaciones motívicas orquestales: el motivo de
la trompeta de Eddie en Eb, que se va establecer como la tonalidad predominante
cuando Eddie toca la trompeta, y los motivos del fonógrafo y la radio, que
aunque no aparece citado en el texto del narrador, en el video de la CBS Television,
Leonard Bernstein aclara que se trata de dos motivos de Prokofiev y Rossini
respectivamente. Pensamos que el motivo de Prokofiev puede pertenecer a su
cuento musical Pedro y el lobo y la fanfarria de Rossini a una de las
numerosas operas que Schuller interpretó a la trompa en la Metropolitan Opera
de Nueva York. Justamente a continuación se exponen estos tres motivos
solapados a la vez, con lo que constatamos que la politonalidad y el eclecticismo
armónico puede deberse a un rasgo autobiográfico.
Y si esto es así en una obra escénica
¿Por qué no en una obra de jazz contemporáneo valenciano? Suponemos que las
multi-informaciones e influencias actuales, tienen su reflejo en esta
característica ecléctica de la musica contemporánea en general.
Por primera vez aparece el
personaje de Eddie, representado en la trompeta del combo en el compás 51 y 52,
está aprendiendo a tocar e interpreta una serie de escalas con algunas notas
deliberadamente erradas.
Sobre la exposición del tema de Eddie
orquestal o narrativo, en este caso en los violines 1º en la anacrusa del
compás 52, la trompeta de Eddie realiza una serie de escalas:
-
Dm melódica ascendente/natural descendente: 51
-
Dm natural: 54
-
B alt (Cm melódica): 56
-
A mayor: 58
-
Dm melódica: 62
-
Bb disminuida st/t: 64
-
Serie dodecafónica: 66
Podemos
apreciar, como en algún sentido representan una evolución de la música como
metáfora de la formación musical de Eddie, desde el tradicional uso de la
escala melódica
ascendente/natural descendente del compás 51, a la serie dodecafónica del
compás 66. Así mismo la metáfora se amplía a la tercera corriente, ya que
finalmente todos estos materiales llevan a Eddie a aprender a tocar jazz.
La primera
intervención del combo de jazz acontece en el compás 83, cuando una tarde de
verano Eddie escucha por la ventana de
su habitación a una pequeña banda de jazz tocando en la casa de al lado.
Podemos observar que mientras las
cuerdas arpegian armonías multitonales, el combo interpreta un blues en Bb.
Este encuentro entre ambos mundos se produce en una situación de Politempo:
orquesta negra=96, combo blanca=96.
Podemos
observar igualmente como el contrabajo del combo solo tiene una indicación de
tocar blues en Bb, ni siquiera dispone de cifrado armónico, sugiriendo la
integración entre improvisación y composición. De hecho en el compás 111, cuando
Eddie se une a la banda, lo único que hay escrito son las notas erróneas de la
trompeta de Eddie.
“Mira niño”, dijo el hombre del saxo tenor,
“conoces bien tu instrumento, pero tú no sabes lo que es el jazz, cuando
aprendas vuelve por aquí”
Con la fallida intervención de Eddie
y las palabras del narrador concluye la primera parte de la obra.
La segunda parte de la obra
comienza en el compás 140 con una 3ª
sección a modo de exposición. En este caso modulada a F lidio con una velocidad
sensiblemente más lenta, negra=76. La melodía pasa a ser modal oscilando entre
F lidio y F menor. El intervalo del tema está mutado, mientras en la exposición
atacaba la nota #11, en este caso ataca la 7ª.
Las armonías que sustentan el tema de
Eddie también sufren variaciones: F lidio, F lidio (#5), Fº7,
siendo la transformación más significativa el uso de los dominantes
alterados E7alt, A7alt/E,
G7alt/D y C7alt.
En este caso se sugiere una cadencia que resolverá en Db en la 2ª
intervención del combo de jazz.
Sobre esta progresión de dominantes
alterados Eddie recuerda una serie de motivos jazzísticos que se solapan a
través de la intervención de la trompeta del combo en los compases 145-147
sobre la exposición orquestal del tema de Eddie, sugiriendo una nueva fusión
entre el solista de jazz y la orquesta clásica.
En esta ocasión el abandono del
pizzicato y los divisis en las cuerdas, permiten una transcripción más amplia en la versión para banda
sinfónica. Siendo ya ésta la tónica general de la sonoridad orquestal hasta el
final de la obra, que había sido más escueta en la primera parte, ciñéndose la
banda sinfónica casi literalmente al arreglo original de Schuller.
La segunda intervención del combo de
jazz, se produce en una nueva situación de politempo, orquesta negra=84, combo
negra=168, en el compás 151.
En este caso además del politempo,
resulta llamativo el hecho de que el combo de jazz tenga armadura en Db y la
orquesta no, aunque en principio todos ataquen la armonía de Ab mixolidio.
Esta situación politonal y de
politempos, acaece cuando el combo y la orquesta se suceden en dos planos
espaciales distintos de la narración: cuando Eddie escucha al combo en la
lejanía, o recuerda lo acaecido en su primera visita al ensayo, o como en este
caso, cuando escucha música de jazz.
Eddie aprende de las grabaciones el
uso de las sordinas, de los growls (gruñidos), de los glisandos y demás
recursos jazzísticos que definen el lenguaje del jazz, personal, de los
distintos intérpretes.
También resulta significativo, que en
esta ocasión la interpretación del combo está totalmente escrita, hasta que
desemboca en una especie de tournaround en Db, donde se vuelve a improvisar de
una forma totalmente abierta.
Finalmente
Eddie, se siente preparado y acontece una segunda visita al ensayo. Ambas
visitas al ensayo, están antecedidas por unas ascensiones cromáticas de las
cuerdas en trémolos, que sugieren expectación.
En este caso esta sensación de
expectación se refuerza con un acelerando de negra=84 a negra=112, con lo cual
se resuelve la situación de los politempos anteriores y se prepara la 2ª visita
al ensayo, con la 3ª intervención del
combo de jazz: negra=112, exponiendo el 3º tema de
jazz, en este caso con un Blues en B entre los compases 178-186.
También esta vez, la intervención del
combo está totalmente escrita sin cifrar hasta que interviene Eddie como
solísta. En la versión de Rafael Sanz-Espert, Albert Sanz improvisa el
acompañamiento al piano sobre todas estas secciones, que en este caso se
sustentan sobre un crescendo de intensidad en los trémolos de la cuerda.
Como podemos
apreciar, en el momento de la intervención de Eddie, la tensión de los trémolos
de las cuerdas es máxima. Esta intervención está solapada con una variación del
tema de Eddie en el saxo alto, siendo la 1ª vez que el combo interpreta este
tema.
Esta tensión explota en un tutti
orquestal cromático que corta abruptamente el solo de Eddie, y da paso a la
segunda lección del saxo tenor, que anticipa la 2ª sección de la segunda parte
(4ª sección de la obra).
“Mira niño”, dijo el hombre del saxo
tenor, “tú sabes cómo tocar jazz con la trompeta, pero no sabes cómo tocar con
otra gente. Cuando aprendas, vuelve otra vez”.
Después de cada lección del saxo
tenor, vuelve el tema de Eddie, con el que en este caso se inicia la 2ª sección
de la 2ª parte (4ª sección de la obra) en el compás 199, en este en una forma
imitativa fugada, que en ocasiones se estrecha sobre las armonías de G y F
lidios, para dar paso a una nueva pequeña progresión cromática de dominantes:
Ab, C7/G, C7/F# y F7. A lo largo de esta
sección imitativa Eddie empieza a
escuchar sus discos de una forma distinta, fijándose no solo en la trompeta.
En el compás 219: Allegro negra=132
- Eddie improvisa sobre sinfonías:
219
- Sobre cuartetos de cuerda: 223
- Con los oboes, los violines y el
arpa: 226
- Con los
fagotes: 229
Podemos observar como a partir de
esta subsección la música empieza a unificarse, para empezar, la textura de
estas improvisaciones de Eddie es claramente homofónica resaltando el carácter
de melodía acompañada.
Las armonías
están unificadas tonalmente y equilibradas con construcciones clásicas. El
programa justifica este eclecticismo estilístico y técnico, que en el fondo no
hace más que resaltar las distintas estéticas y gustos musicales del autor.
Una vez más
Eddie se siente preparado y regresa de nuevo en una 3ª visita al ensayo, que
supone la 4ª intervención del combo de jazz. Con una velocidad de negra=132, se interpreta:
- 4º tema jazz. Blues en Bbm: 235-255
- Solos Blues en Bbm: 256-275
-
Break saxo tenor: 276-279
- Solos ad livitum Blues en Bbm: 280-304
En la misma línea concertada y
homofónica, en este nuevo tema de jazz, observamos como los violines apoyan los
backgrounds de la sección rítmica.
En el fondo esta obra de Schuller
tiene mucho que ver con otra pieza anterior: Transformation (1957), ya
que en ambas la forma deviene un proceso, en el que se pasa de unas estéticas a
otras con sutiles cambios y solapamientos.
En esta
nueva intervención de Eddie el acople es perfecto, mientras tocan en ensemble
(totalmente escrito), y también mientras realizan los backgrounds de
acompañamiento del solo del saxo tenor, pero cuando llega el momento del solo
de Eddie, leemos la siguiente indicación: improvisar con un estilo mecánico e
inexpresivo.
Realmente David Pastor se luce en todas éstas
intervenciones, estando a la altura de Don Ellis, Chris Kase y David Ballou, los trompetistas de las otras
versiones referidas. Incluso podríamos afirmar que muestra un mayor desparpajo
a la hora de tomarse licencias en las intervenciones escritas, que redundan en
una mayor expresividad de las indicaciones.
“Mira chico” dijo el saxo tenor,
“ahora ya lo sabes todo excepto que decir con la música. Esa trompeta y tú
formáis una buena máquina, pero el jazz no es una máquina; el jazz es lo que
uno siente ¿Tú que sientes? Cuando lo sepas vuelve otra vez.
Con esta última lección del saxo
tenor se da paso a la tercera y última parte de la obra.
Esta vez las dos secciones que
conforman esta 3ª parte se distribuyen a la inversa, la primera de ellas, 5ª
sección de la obra, es un desarrollo de mayor duración que la breve
reexposición final (6ª sección de la obra). Esta lógica dota de coherencia
circular a la obra. Esta última parte se inicia con una nueva variación
imitativa del tema de Eddie, técnica ésta que se emplea antes para los
desarrollos que no para las exposiciones, que suelen consistir en variaciones
más directas del tema, asociadas al oboe y el arpa.
Este breve desarrollo fugado nos
lleva a las improvisaciones de Eddie a solo, que cumplen la función de la
clásica cadencia de concierto del solista entre los compases 311-319.
A parte de sugerir la tonalidad de
Bbm, se dan las siguientes indicaciones:
- Fuerte y enojado: 312
- triunfante e imperioso: 314
- feliz, ligero y relajado: 316
- relajado y
feliz en tempo medio rápido: 318
Resulta
llamativa la escritura de las cadencias expresadas en duraciones por segundos,
de la misma forma que se hacía en la incipiente musica aleatoria coetánea a la
composición de esta obra.
Una vuelta a los trémolos cromáticos
y ascendentes en las cuerdas abre la subsección de las dudas de Eddie, este
recurso se apoya con vueltas a la velocidad de negra=76. La orquestación va
incrementándose hasta explotar en un pequeño apartado de melodía de timbres,
que podría pertenecer a cualquier obra dodecafónica de la tercera escuela de
Viena.
Podemos apreciar el puntillismo y a
la atonalidad de este apartado, como una nueva muestra de esta particular
fusión estética, que como ya hemos dicho a partir de determinado momento de la
2ª parte, muestra bloques estilísticos uniformes.
Una nueva sección en estacato
prácticamente igual a la acontecida en el compás 32, perteneciente al paso a la
2ª sección de la 1ª parte, nos da cierta idea de reexposición, aunque en este
caso antecede la 4ª visita al ensayo, y
la 5ª intervención del combo de jazz de
nuevo con una velocidad de negra=132.
Con la siguiente estructura:
- 5º tema jazz. Blues en Eb: 340-356
- Solo Blues en Eb, trompeta: 355
- Solo Blues en Eb, tenor: 377
- Solo Blues en Eb, alto: 401
- Solo Blues en
Eb, colectivo: 413
Por fin Eddie toca en su tonalidad definitoria desde el principio: Eb, y
David Pastor se puede explayar con el resto de sus compañeros del combo.
Podemos
apreciar en esta 5ª intervención del combo, como el 5º tema de jazz es el más amplio, y el más
compuesto, además los refuerzos de los metales de la orquesta, con las trompas
y las trompetas, sugiere la sonoridad Gil Evans de los proyectos en los que Gunther Schuller
participó, hecho este que aún se refuerza más con la participación masiva de los
metales y bronces de la versión para banda de Rafael Sanz-Espert, que resalta
las concomitancias entre la sonoridad cool de la Gil Evans-Miles Davis band y
este tipo de sonoridades third stream, que
se están produciendo en Valencia entorno a las bandas de jazz y las bandas tradicionales.
Una sección de “open solos” precede
al 5º tema de jazz, donde por fin el combo se explaya de manera libre con
improvisaciones de todos sus solístas, que confluyen de manera colectiva en el
compás 413.
Después de
una breve sección fugada de la orquesta con la cabeza del 5º tema de jazz, se
da paso a la última sección de la obra a modo de reexposición del tema de
Eddie.
En este caso la breve reexposición
del tema de Eddie acontece en la tonalidad predilecta de Eddie (Eb) con la
velocidad de negra=60.
Sobre las armonías esta vez
ascendentes de: Ebmaj7 (9), F7 (b9), Gbmaj7, Ab7
(13) y Bb7, que a pesar de contener algunas notas extrañas resultan
bastante luminosos, el oboe y el clarinete retoman el tema de Eddie de manera
imitativa.
Posteriormente hay una 6ª
intervención de combo de jazz con una
velocidad de negra=152, donde se realiza
una última sección de solos colectivos de Blues en Eb, sustentados por trémolos
en las cuerdas y un nuevo tema de Eddie esta vez en los violines 2º igualmente
en trémolo entre los compases: 436-446.
Un pequeño
episodio Poco calando en el compás 447 y Poco affrettando en el 449, donde el
oboe retoma la cabeza del 5º tema de jazz, nos lleva a la brillante Coda final en el
compás 452 con un gran tutti orquestal ascendente y triunfal en Eb y un pequeño
turnaround también en Eb por parte del combo de jazz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario