En las primeras conclusiones del primer bloque de la presente tesis,
hemos argumentado el inicio de la Tercera Corriente en el año 1949, con la
grabación del disco Crosscurents de
Lennie Tristano, más que por el hecho en sí del revolucionario disco de
Tristano, que consideramos, atendiendo a las coincidencias de las críticas
analizadas, como el nexo de unión entre el bop y diversas estéticas jazzísticas
contemporáneas, como el Cool, el Free jazz y en último término la Third Stream,
por el hecho de que este disco a tenor del recién aparecido formato
discográfico del Lp, da el pistoletazo de salida a un constante flujo de
discografía Third Stream durante las décadas de los años 50 y 60.
Justamente vamos a considerar este mismo año de 1949, como la fecha
paradigmática, donde se constituyen los primeros antecedentes de la Tercera
Corriente en el “Corredor Mediterráneo del Jazz”: La publicación de Temps de Blues de Federico Mompou en
Barcelona, y la primera edición de la partitura del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en Valencia.
Obviamente estamos hablando de dos compositores clásicos, pero vamos a
demostrar en el trascurso de este segundo bloque, que estas dos obras han sido
fundamentales tanto para la aparición de la tercera corriente en Valencia vía
Barcelona, como en la exportación de nuestras músicas “nacionalistas” en el
territorio del jazz, constituyéndose en lo que podríamos denominar como los
“nuevos standards” del “Corredor Mediterráneo del Jazz”.
Escrita en 1949 para formar parte de un ciclo llamado Ballet, Temps de Blues es una inaudita y encantadora incursión de
Mompou en el terreno de la música de origen norteamericano. Aunque son varios
los jazzistas que han encontrado inspiración en las armonías de Mompou, él no
mostró jamás un especial interés por el jazz. Esta pieza sugiere un punto de
encuentro que no debería pasar desapercibido. 1
A
partir de los años cincuenta, el Concierto de Aranjuez ha tenido un crecimiento
exponencial en su difusión, de suerte que es probablemente la obra española de
todos los tiempos más escuchada en todo el mundo. Todos los grandes intérpretes
de la guitarra, a excepción de Andrés Segovia, han incluido en su repertorio
esta obra, que también está en los atriles de todas las orquestas. Por otra
parte, ha sido foco de atracción para músicos de otros estilos musicales –como
el jazz o la música ligera– y arreglada en multitud de versiones, particularmente
su segundo movimiento.
La primera
edición de la partitura, como recuerda la esposa de Joaquín Rodrigo, Victoria
Kamhi, pudo hacerse en España gracias a la ayuda económica del marqués de
Bolarque y fue en 1949. La partitura manuscrita del Concierto, custodiada en la
Biblioteca Nacional, procede de Regino Sainz de la Maza y fue comprada a su
hija Carmen en 1995. Esta partitura fue usada para el estreno de la obra y en
ella podemos apreciar las características anotaciones de trabajo del director. 2
El siguiente acontecimiento musical que encontramos vinculante como
antecedente directo de la Tercera Corriente y crucial en el desarrollo de este
segundo bloque de la presente tesis: Influencia
de la Tercera Corriente en Valencia, es el estreno del Concierto Sacro de Duke Ellington, interpretado por el propio autor
en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona en 1969, aunque no hemos
encontrado un claro nexo común, podemos constatar que a partir de esta fecha se
van a documentar la aparición de las primeras obras Third Stream en Valencia.
Por otro lado esta es la época histórica y el acontecimiento que va a
abrir y cerrar nuestras investigaciones en este segundo bloque, que justamente
concluirá con el estreno de esta misma obra en el Palau de la Música de
Valencia por la big band de Sedajazz y el Orfeón Navarro Reverter, todos ellos
dirigidos por Perico Sambeat el 14 de julio del 2013, justamente 44 años
después de su estreno en Barcelona.
«Uno de los
problemas principales que nos encontramos fue la falta de partituras
originales. Existen unos arreglos editados pero han alterado mucho el original,
con la adición de muchas partes corales. Nosotros queremos hacer una revisión
historicista. Para ello hemos hecho dos cosas. Hemos revisado con lupa los
arreglos ajenos y hemos transcrito partes originales.
Hay acompañamientos de Ellington que hemos sacado nota por nota. Para el primer encargo de Gerona nos tuvimos que ceñir a esas versiones existentes pero ahora hemos hecho un trabajo exhaustivo de recuperación. Aquel concierto musicalmente estuvo bien. Pero este será indudablemente mejor, en todos los sentidos». 3
Hay acompañamientos de Ellington que hemos sacado nota por nota. Para el primer encargo de Gerona nos tuvimos que ceñir a esas versiones existentes pero ahora hemos hecho un trabajo exhaustivo de recuperación. Aquel concierto musicalmente estuvo bien. Pero este será indudablemente mejor, en todos los sentidos». 3
Como se comentó, en el estado de la cuestión correspondiente a este
trabajo, en la tesis doctoral “Jazz a la
ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981”, se documenta
la existencia de tres obras pertenecientes al movimiento “Third Stream”
estrenadas en Valencia durante la década de los setenta, que sin duda
constituyen un antecedente de la aparición de este estilo en la ciudad:
---Pensado en Jazz de Eduardo
Montesinos Comas.
“Único compositor valenciano
representante del movimiento Third
Stream en el periodo que abasta la presente tesis: (de Agosto de 1928 hasta
diciembre de 1981)”. Esta pieza escrita
para Big-band fue estrenada por el Grupo instrumental del Conservatorio
de Valencia el 9/05/1972 en el salón de actos del Conservatorio Superior de
Música y Arte Dramático de Valencia en la plaza San Esteban, aunque la obra
empezó a concebirse en el año 1967, antes incluso de que el compositor comenzara a tener
contacto con los primeros músicos de jazz de la ciudad como Liberto Benet y Manolo
López. 4
Constatamos, según nos dice
Fontelles, que la obra empezó a concebirse en el 67, antes del estreno del
segundo Concierto Sacro de Duke
Ellington en Barcelona en 1969, no obstante queremos resaltar algunos
acontecimientos relevantes que acontecieron con antelación a esta fecha de
1967:
-
En Abril de 1964 actuó en sendos recitales en Madrid y
en Barcelona el Modern Jazz Quartet, acompañados por el guitarrista brasileño
Laurindo Almeida.
-
En el año 1966, Duke Ellington con su orquesta y la
cantante Ella Fitzgerald ofrecieron también en Madrid y Barcelona un
espectáculo conjunto propio de su envergadura artística.
También este mismo año de 1966 nació el Festival de
jazz de San Sebastian y el Festival Internacional de Barcelona, en cuyo marco
André Hodeir realizó una significativa conferencia.
Podríamos sostener metafóricamente
que cuando André Hodeir termino de hablar en el Instituto Francés, finalizó
también un ciclo de visión cultural del jazz en Barcelona. 5
Otra cuestión que cita Fontelles y
que nos parece interesante, es la relación de Montesinos con el trompetista
Manolo López, hemos podido comprobar en una entrevista que hemos realizado
recientemente el pasado sábado 8 de junio de 2013 a la salida del “Concierto de
David Pastor junto a la Big Band SACUMB de Benetusser con Manuel López Torres,
Gran Trompetista y Maestro de David Pastor”, la conexión y trasmisión de este
hecho, ya que como nos declaró el propio Manolo López, él fue uno de los
interpretes de la obra de Montesinos.
(...) Cuando Montesinos compuso la
obra a partir del borrador original, desconocía la existencia de la Tercera
Corriente y sus preceptos impulsados por su principal ideólogo Gunter Schüller,
aunque coincidían en la idea sobre el
uso de la Big-band partiendo de una concepción clásica, se encontró con la
dificultad lógica de que la partitura se interpretara de una manera adecuada,
ya que el fraseo musical jazzístico, a pesar de estar intuido en la partitura,
resultaba desconocido para la mayoría de los músicos del Grupo instrumental del
Conservatorio de Valencia. 6
Es un hecho común, al igual que
ocurrió con la propia aparición del Third Stream, que surjan de una manera
espontánea este tipo de relaciones entre jazz y música clásica, que en su
propio origen no fueron bautizadas como Tercera Corriente hasta 1957, casi una década después de su primer desarrollo discográfico.
(...) Para poder escuchar una
interpretación más adecuada estilísticamente hablando hubo que esperar a su
segundo estreno interpretado por la Banda municipal de Valencia en 1995, aunque
la obra no fue interpretada en el Palau de la Música de Valencia hasta el 9 de
Mayo de 2005. La pieza ha sido registrada por RNE, pero no editada. 7
De nuevo, aunque al igual que con el
estreno del segundo Concierto Sacro de
Duke Ellington en Barcelona en 1969, no podemos relacionar claramente el nexo
de unión entre las fechas, constatamos que necesariamente debe de existir una
relación entre estas, en 1995 se graba el primer disco clave en la historia del
Third Stream contemporáneo en el Corredor Mediterráneo del Jazz: Orquestra
de Cambra Teatre Lliure and Lluis Vidal Trio featuring Dave Liebman, y en el 2005 se inicia igualmente el
movimiento contemporáneo en Valencia con el disco Atonally Yours de Daniel Flors.
(...) Esta obra resulta
significativa porque fue la primera vez en Valencia que se compuso una obra
explícitamente para Big-band, con su plantilla específica que difiere
notablemente de la formación tradicional bandística, para la cual también
escribió en la misma época su Estudio en Jazz, que fue estrenado el viernes 6
de Junio de 1975 por La Banda Municipal de Valencia dirigida por José Mª
Cervera Collado, en la Lonja de Valencia. 8
Sin embargo, lo que nos parece
realmente relevante, y hemos defendido en esta tesis, no es esta diferenciación
entre las plantillas de big band y banda tradicional, si no sus coincidencias,
nos parece irremediable que necesariamente ambas formaciones tiendan cada vez más
a aproximarse, en una “Tercera Vía” entre ambas, que en este caso pensamos que
sí que influencia, beneficiando a ambas formaciones, como declaraba el pasado 4
de junio de 2013 un titular del periódico El País: “El jazz y las
bandas tradicionales, cada día más cerca.” 9
Sabemos de buena tinta, también por
boca de David Pastor, uno de los personajes más relevantes, en este segundo
bloque de la presente tesis, que el día de las oposiciones para profesorado del
departamento de Jazz del Conservatorio Superior de Valencia, del cual queremos
recordar que es justamente Montesinos su actual director, que una de las
pruebas consistió en arreglar esta obra: Pensado
en Jazz, y que este hecho no fue en absoluto del agrado de los músicos de
jazz que se presentaron a la plaza.
Una vez más constatamos el
“malestar” entre ambas “Corrientes” en nuestro panorama musical, de un lado nuestros
jazzistas parecen desconocer su propia historia, y de otro lado,
paradójicamente, Eduardo Montesinos, primer compositor Third Stream en
Valencia, director y máximo responsable del Conservatorio, parece no propiciar
la colaboración entre los departamentos de música clásica y jazz, como podremos
comprobar en el trascurso de la presente tesis.
Otra de las perennes problemáticas
de nuestro jazz local, es la falta de difusión y documentación a la que se
enfrenta. Hemos expresado como uno de los objetivos de la presente tesis, la
necesidad de reafirmación de nuestro jazz local, frente a las anteriores influencias
vía Madrid, o simbiosis vía Barcelona. Constatamos que justamente en numerosas
ocasiones esta necesidad de reafirmación no viene de la mano de la falta de
proyectos musicales de calidad, si no de su difusión mediática. Ya hemos
comentado en el estado de la cuestión de la presente tesis la reseña que podemos
encontrar en el trabajo de Gérald
Arnau y Jacques Chesnel: Los grandes creadores del jazz, editado
en París en 1989, pero que fue traducido y adaptado por Juan Claudio Cifuentes
para Ediciones del Prado, Madrid en 1993:
“... En España, José “Pepe”
Nieto (1942), excelente batería pero también compositor y director de orquesta,
estrenó en 1974 su Concierto para quinteto de jazz y orquesta con la Orquesta
Sinfónica de RTVE dirigida por Odón Alonso. Igualmente otro gran maestro de la
batería en España, Enrique Llácer “Regolí”, ha compuesto obras para percusión y
orquesta donde se advierten claras influencias jazzísticas: Enmo y Sonido y
Ritmo...”
Sin embargo, y como ya hemos
comentado, este estreno también aconteció en Valencia, con una formación
sensiblemente diferente, acompañada por la Orquesta Municipal de Valencia.
---Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta, de José
Nieto.
Fue estrenada en Valencia el
5/12/1974 en la Sala Martí (Cine Martí), por la Orquesta Municipal de Valencia
dirigida por Odón Alonso y un Quinteto de jazz formado por: José Nieto [batería]; Vladimiro
Bas [saxofón, alto]; Jorge Pardo [flauta]; José Luis Medrano [trompeta/melòfon];
David Thomas [contrabajo]. La obra está estructurada en tres movimientos:
Allegro, Largo y Presto, y se basa en la separación y el dialogo musical entre
la Orquesta Municipal de Valencia, y el quinteto de jazz que estaba al frente
del escenario. En palabras del propio compositor la obra posee una estructura
formal clásica, donde el Quinteto de jazz se encarga del desarrollo de lo que
podríamos denominar una forma sonata. 10
También se
cita en esta tesis el célebre trabajo de
José Mª García Martínez “Del
Fox-Trot al Jazz Flamenco: El Jazz en España, 1919-1996”, donde podemos
encontrar el siguiente comentario:
Consumado
especialista de la banda sonora, José Nieto ha escrito piezas
jazzístico-flamenco-sinfónicas como Freephonia y Flamenco Jazz, y un Concierto
para Quinteto de Jazz y Orquesta, que estrenó la orquesta de RTVE dirigida por
Odón Alonso y un combo de jazz integrado por Vlady Bas, Iturralde, Joe Moro,
David Thomas al contrabajo, y el propio Nieto, a la batería. 11
La
primera vocación profesional de Nieto fue la de ingeniero de Telecomunicaciones.
Con sólo diecisiete años abandonó esta afición y se lanzó, tomando como maestro
al músico Enrique Llácer, al aprendizaje de la batería.
Fue a
partir de ese momento cuando empezó a colaborar como acompañante en los grupos
de jazz de Juan Carlos Calderón y Vlady Vass. Aunque José
Nieto nació en Madrid, queremos resaltar que su profesor fue el célebre batería
valenciano Enrique Llácer “Regolí”
---Sonido y Ritmo, del batería
alcoyano Enrique Llacer “Regolí”.
Fue estrenada en el Teatro Principal
de Valencia el sábado 10/03/1979 por la Orquesta Municipal de Valencia dirigida
por José Mª Cervera Collado. Según la propuesta de “Regolí”, (considerado como
uno de los mejores baterías de jazz de la época en España) la obra pretende
captar la atención del oyente y atraerla hacia el mundo de la percusión, tal
vez la gran olvidada de la orquesta.
Esta obra aunque totalmente escrita, sin espacio para la improvisación, reviste
una gran modernidad, en su contexto, por el hecho de concebir a la percusión
como instrumento solista.12
Aunque consideramos estas obras de
envergadura suficiente como para asentar un auténtico antecedente de la tercera
Corriente en Valencia, volvemos a constatar que después de la decada de los 70,
se pierde absolutamente el rastro de esta estética hasta prácticamente nuestros
días, vamos a reseñar algunos acontecimientos que nos parecen relevantes al
respecto.
En primer lugar volvemos a
transcribir aquí un comentario de José Mª García:
Los casos de Regolí y Pepe Nieto no
son excepción: no se sabe muy bien por qué, pero un tanto por ciento abrumador
de los músicos que tocaron en el Whisky & Jazz, claudicaron al empeño de
vivir del jazz. Así, después de estudiar con Farreras, en París con Kenny
Clarke, y en Nueva York, con Jo Jones y Max Roach, el alcoyano Enrique Llacer,
Regolí, abandonó la práctica del jazz por la música de concierto. 13
Mientras el rastro de Regolí desaparece de la escena jazzística:
Poco a poco fue dejando la batería para dedicarse más a su trabajo
como percusionista clásico solista en la Orquesta Nacional y al terreno de la
composición. Como compositor en el ámbito de la música clásica es autor de
varias obras: "Enmo" y "Sonido y Ritmo" (para percusión
solista y orquesta),"Polirritmia para un percusionista", "Tres
tiempos para un percusionista", "Fantasía para batería",
"Colaboración" (para percusión y piano), "Sueños"(para
grupo de percusión), "Divertimento para sexteto de viento", "Canción
de un sueño" (para violín y vibráfono), "Welleriana" para
orquesta sinfónica y un buen número de obras más. 14
Pensamos que otra vez, esta impresión de “abandono del jazz”, no está
basada en un análisis científico, comprobamos en este artículo encontrado en la
página web www.quientocaque.com basado en la entrada
biográfica de la Enciclopedia Salvat de
Los Grandes Temas de la Música, como consideran a Regolí compositor de música
clásica: “Como compositor en el ámbito de
la música clásica es autor de varias obras”.
En la revista digital Margen
Cero encontramos una entrevista realizada por Pedro Martinez en el año 2001,
donde el propio Regolí esclarece algunas de estas cuestiones, y donde también
se hace referencia a sus relaciones con José Nieto.
Regolí sigue vendiendo todavía ejemplares de su libro “La Batería:
Técnica, independencia y ritmo”, editado en el año 1966. Profesor del Conservatorio,
dio clases, entre otros, a Pepe Nieto, quién dijo en una entrevista por la radio que sólo había tenido como maestro a
Regolí, de quién aprendió en clases recibidas durante las grabaciones de discos.
Regolí: Muy inteligente Pepe. Tocaba muy bien la
batería.
P.M: ¿Sigue tocando?
Regolí: No, más bien compone. Compone música de
películas, fue premio Goya cinco veces. No tuvo una fabulosa técnica, pero tenía la suficiente para hacer
lo que él quería hacer y lo hacía muy bien.
P.M: Bueno, y ahora estás en la música clásica,
mejor dicho no lo dejaste nunca...
Regolí: Yo me metí en la música clásica en el año
setenta cuando entré en la Orquestal Nacional, anteriormente toqué clásica en
algunas grabaciones, pero hasta ese año no entré definitivamente en ella. Continué
todavía tocando jazz algunas noches, pero hubo un momento en que se fue
haciendo ya muy pesado...; entre la Orquesta Nacional, el jazz y las
grabaciones casi no dormía, iba a los conciertos adormilado..., y me dije: no,
no, esto no puede ser y empecé a cortar. Primero dejé las grabaciones y luego
dejé de tocar el jazz.15
Finalmente,
hemos podido confirmar que el estreno del Concierto para Quinteto de Jazz y
Orquesta de José Nieto, aconteció con anterioridad por la Orquesta de RTVE,
que por la Orquesta Municipal de Valencia, pero no queremos restarle
importancia al estreno valenciano, ni dejar de constatar la falta de difusión
de este hecho, que supuso la presentación del joven músico Jorge Pardo en Valencia.
El
16 de marzo 1974 la Orquesta de Radio Televisión Española interpreta el Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta de
José Nieto. La obra surge como encargo del por entonces director titular de la
misma, Odón
Alonso, quien pretendía romper las barreras preestablecidas de la llamada
música ‘culta’, acercando nuevos géneros a la sala de conciertos. En un
principio, la obra elegida fue Journey
into jazz de Gunther Schuller, para narrador, quinteto de jazz y
orquesta de cámara, pero la visita que el Maestro Alonso hizo al club Bourbon Street para ofrecer al
quinteto la interpretación de la pieza derivó en un nuevo encargo, que aparcó
la obra de Schuller y dio como resultado el primer gran estreno de Nieto como
compositor. Un encargo llevaba a otro, y, de este modo, Nieto estrenaba Freephonia dos años más tarde (1976),
para el concierto internacional de jazz de la Unión Europea de Radiodifusión
celebrado en el Palau de la Mùsica de Barcelona. 16
También
queremos señalar, la relación de este estreno con una obra que va a devenir
fundamental en la introducción de la tercera corriente en España: Journey
into jazz de Gunther Schüller, y
su influencia directa sobre el Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta de
José Nieto, y que 31 años después las dos obras volverían a encontrarse en el
disco editado por RTVE Música
titulado Jazz Sinfónico (RTVE Música 65249 OSyC-033), en el que José Nieto dirige a la
Orquesta Sinfónica de RTVE.
Pronto
se habría de comprobar que la calidad apuntada en estos primeros trabajos,
lejos de nacer de la casualidad, marcaba la pauta de un excelente compositor.
Para confirmarlo, la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española estrenó en
1974 su Concierto para Quinteto de
Jazz y Orquesta, una magnífica composición que, en la línea de lo
apuntado por músicos como George Gershwin, concita las mejores esencias de
lo clásico y lo popular. Complicando aún más este cruce de caminos sonoros,
inició una serie de trabajos en los que recogía influencias del flamenco,
aunque sin dejar de lado en ningún momento el jazz, un estilo al que brindó una obra sorprendente, Freephonia, compuesta para el Concierto
Internacional de Jazz de la Unión Europea de Radiodifusión celebrado en 1976
(...)
(...)
Este reto musical tuvo su continuación en obras como De la interior soledad, una cantata
con textos de Miguel de Molinos, si bien Nieto no evitó
experiencias de otra índole menos clásica, tales como dirigir en julio de 1993
a la Orquesta de RTVE en el Festival de Jazz de Vitoria, acompañando a un grupo
tan emblemático para este estilo como Manhattan Transfer. 17
De
nuevo podemos observar también en la figura de José Nieto, como esta actividad de
jazzismo sinfónico iniciada en la década de los 70, se pierde durante los 80,
para reaparecer de nuevo a finales de los 90. ¿Qué ocurrió en España durante la
decada de los 80?
Si analizamos la línea
histórica, considerando el primer antecedente third stream en el Corredor Mediterráneo del jazz Temps de Blues de Federico Mompou compuesta en el año 1949, no
encontramos otra señal relevante hasta finales de los 60 con las actuaciones de
Duke Ellington en España, especialmente
con el estreno de su “Concierto Sacro”
en Barcelona. Sabemos por Jose Mª García, y también por muchos otros, que los
años 60 fueron especialmente fecundos en el terreno jazzístico, pero para la realización de proyectos
sinfónicos, se requiere del apoyo institucional, y da la impresión que hubo que
colársela al régimen con el tema del “Concierto
Sacro”, como en una especie de exorcismo del paganismo
jazzístico. Está más que documentado el daño cultural (y de otras índoles) que causó el Franquismo en España, y
no es el objeto de esta tesis analizar este oscurantismo cultural (sino más
bien todo lo contrario), pero paradójicamente la transición española no parece
haber reavivado estas relaciones democráticas y cosmopolitas entre jazz y
música clásica que se habían iniciado en España en la década de los 70.
Analicemos brevemente el falso mito del postmodernismo y la transición
española durante la década de los 80, conocido popularmente como: La Movida
Madrileña.
(...) En España y como suele ser costumbre, nos
subimos tarde y mal al carro de lo posmoderno, salto al vacío que se percibía
muy complejo tras 40 años de oscurantismo cultural y represión abierta (...) No
existe ningún fenómeno que ilustre de forma más propicia y adecuada, el
desembarco de la posmodernidad en nuestro país como fue ese engendro llamado
movida madrileña (...)No podemos olvidar el contexto mundial en el que se
produce la movida, los pérfidos años 80, falta todavía por escribirse el ensayo
perfecto que narre con exactitud el verdadero advenimiento de oscuridad que
supuso la llegada de dicha década prodigiosa: Reagan, Thatcher, techno pop,
heroína, postmodernidad, permanentes rizadas y laca, sida, películas de
Almodóvar, video clubes, discos de Mecano, la muerte de Steve Mcqueen…18
El franquismo estuvo instaurado en España entre los años 1939, con el final de la guerra civil española, y la
victoria de las tropas nacionales, hasta el año 1975 con la muerte de Franco.
El régimen que se había ido debilitando durante la década de los 70, no
se puede considerar realmente concluso, hasta las primeras elecciones del 77, y
la instauración de la constitución del 78, así pues podemos considerar que
prácticamente, España inauguraba su democracia durante la década de los 80.
Los hechos son al menos muy interesantes: conforme la
reestructuración industrial y el desempleo masivo siembran el desasosiego entre
la juventud española de principios y mediados de los ochenta, tres fenómenos
socio/culturales aparecen en la escena. Por una parte el auge –financiado a
golpe de subvención pública– de la conocida Movida Madrileña, por otro lado la
aparición de las macrodiscotecas y after hours que no cierran en todo el fin de
semana. La famosa ruta destroy (bautizada del bakalao por los grandes medios a
principios de los 90) aglutina a jóvenes de Madrid y Barcelona e incluso
Sevilla o Bilbao, que acuden a la huerta valenciana a disfrutar de un fin de
semana sin dormir a ritmo de anfetaminas. Por último la extensión de la
heroína, a precio de saldo en el mercado por aquellos días (...) 19
Resulta más que obvio que estos hechos salpicaron al mundo jazzístico,
que por supuesto también se vio implicado en
el mundo de las drogas, principalmente bajo la sombra de la heroína. No
es el objeto de esta tesis analizar el complejo entramado socio-político de
este periodo de nuestra historia, espinosa situación bajo la cual se instauró el
be-bop en nuestra ciudad.
Los tres fenómenos convergen al mismo tiempo en
determinado contexto histórico y social, y los tres conllevan un elemento
disuasorio común, las drogas.
De forma perpetrada o planificada o haciendo la vista gorda,
el hecho incuestionable es que la aparición y extensión de la droga como
mecanismo alienante y disuasorio en nuestro país (evidentemente el individuo
que consume droga no se plantea ni se moviliza por el porqué de las cosas)
coincide con el periodo de mayor crecimiento de las tasas de desempleo, la
expansión de la temporalidad y con la mayor y más desestabilizadora
reconversión industrial que ha conocido la España moderna. No ver la relación
es no querer abrir los ojos, sólo hay que empezar a encajar las piezas. 20
En Valencia la importación de los modelos Parkerianos y Coltrenianos,
trajo consigo el Hard-Bop y el desarrollo del pequeño formato de combo.
Justamente el capítulo que se dedica a Valencia en el trabajo de José Mª García Martínez
“Del Fox-Trot al Jazz Flamenco: El Jazz
en España, 1919-1996”, se titula: “Valencia,
Bastión del Bop” el presente capítulo comienza con este texto:
Valencia es un bastión de primerísimo orden por lo que respecta al número
y calidad de músicos, aficionados y críticos. Tanto es así que hay quien la
considera la verdadera capital jazzística del país. Con una peculiaridad: casi
todo lo que se toca, escucha, analiza, graba, pertenece a la categoría del
be-bop y derivados. 21
Pensamos que José Mª García se contradice en estas
palabras, si Valencia es la capital del jazz español, ¿por qué tan solo le dedica
un capítulo de un par de páginas en las 268
que conforman su libro?
Continúa el capítulo con una cita de Rosa Solá:
Esta homogeneidad en su adscripción estilística – al
“be-bop” y “hard-bop”- es lo que distingue la trayectoria de los músicos
valencianos de la seguida por sus colegas en Madrid y Barcelona. Hasta tal
punto es así que se les considera como “boppers” en otras ciudades españolas... 22
En esta homogeneidad de la que nos habla Rosa Solá, pensamos, que
durante la decada de los 80, jugó un papel primordial “El Perdido Club de Jazz”,
como academia y centro del jazzismo valenciano de esta época, en él sin duda se
ejerció un centralismo estético, beneficioso en un primer momento, pero del que
aún apenas hemos podido salir.
Hemos documentado ampliamente en el primer bloque de la presente tesis,
la necesidad histórica que ha tenido el jazz de superar sus formas y su
lenguaje, en los artículos de Schüller como El futuro de la forma en el
jazz, nos resulta más que obvio, que el encorsetamiento de las pequeñas
formas estándars del jazz, como la canción de 32 compases o el blues,
resultaban una traba para el completo desarrollo del lenguaje bop, y que
evidentemente la evolución del lenguaje melódico y armónico, que trajo consigo,
necesita necesariamente de un mayor desarrollo formal, esta necesidad se
tradujo en dos direcciones, el free-jazz, que parece haber pasado de largo
absolutamente en nuestra ciudad, que ha mutado directamente hacia la dirección
de la “improvisación libre” en el marco de la música culta contemporánea, y la
otra dirección vendría de la mano de la absorción por parte del jazz de las
formas de la música clásica contemporánea, que devendría en último término en
el desarrollo de la Tercera Corriente.
Pensamos que este es el camino que parece que está guiando parte de la
producción de nuestro jazz local en este inicio del siglo XXI.
1 Estapé, Víctor.
Notas al concierto: Obras inéditas para
piano de Federico Mompou, celebrado en la Fundación Juan March el miércoles
27 de octubre de 2010. (Aula de (Re)estrenos, ISSN 1889-6820; 2010/78)
2 Gosálvez Lara, José Carlos. Biblioteca
Nacional de España.
3 Barceló, Carles. Levante-EMV. Valencia 14.07.2013 | 05:30
http://www.levante-emv.com/cultura/2013/07/14/sedajazz-estrena-valencia-concierto-sacro/1016204.html
4 Fontelles
2010, pág. 439
5 Coma, Javier. Quartica Jazz, Septiembre de 1981.
6 Fontelles
2010, pág. 439-41
7 Fontelles 2010, pág. 440
8 Fontelles 2010, pág. 441
10 Fontelles 2010, pág. 436-38.
11 García Martínez, José Mª. “Del Fox-Trot al
Jazz Flamenco: El Jazz en España, 1919-1996”. pág. 198
12 Fontelles 2010, pág. 438.
13 García Martínez, José Mª. “Del Fox-Trot al
Jazz Flamenco: El Jazz en España, 1919-1996”. pág. 198
16 González
Villalibre, Alejandro. José Nieto, una
(necesaria) revisión del compositor más allá del cine. Jugar con fuego. Nº
8 Noviembre 2011. ISSN 2173-4798.
17 Urrero Peña,
Guzmán: “José Nieto, la aventura de un músico de cine”, en Rev. Todo Pantallas,
nº 12 (noviembre 1994). http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=nieto-jose
18 Contra la Movida Madrileña: posmodernidad a la española per
Comité Robespierre 19 jul 2010.
19 Ídem
20 Contra la
Movida Madrileña: posmodernidad a la española per
Comité Robespierre 19 jul 2010.
21 García Martínez, José Mª. “Del Fox-Trot al Jazz Flamenco: El Jazz
en España, 1919-1996”. pág. 228
22 Solá
Cebrian, Rosa. El jazz en Valencia: Un Colectivo con Peculiaridades. Historia
de la Música Valenciana. Editorial Prensa Alicantina, Editorial Prensa
Valenciana. Publicado por fascículos en el diario Levante
No hay comentarios:
Publicar un comentario