domingo, 17 de agosto de 2014

El Blues como ética y como estética: "All Summertime"

Este es un trabajo pedagógico que trata la diferencia del blues como estética y como técnica, en el que de alguna manera se puede percibir la evolución del blues negro y el uso comercial del blues blanco de concierto, para ello hemos escogido dos temas, de un lado “Summertime” de George Gershwin, y de otro “All Blues” de Miles Davis, perteneciente al disco “The Kind of Blue”, en la estética de jazz modal de la época post cool de Miles.
All Summertime, es el resultado de superponer ambos temas, a la manera de un collage, que demuestra que en este caso “todo es blues”.

Porgy & Bess "Summertime"

Summertime es un aria compuesta por George Gershwin para la ópera de 1935 Porgy and Bess. Las letras son de DuBose y Dorothy Heyward e Ira Gershwin.
La canción pronto se convirtió en un popular estándar del jazz.
Clara: Paula Ingram (cantada por Harolyn Blackwell)
The London Philharmonic conducted by Sir Simon Rattle
The Glyndebourne Chorus



“Summertime” Miles & Gil Evans


Entre 1957 y 58, Miles Davis y Gil Evans volvieron a colaborar para la grabación de Porgy and Bess en un álbum del músico de jazz Miles Davis. Publicado en 1958 por Columbia Records, el álbum cuenta con los arreglos musicales de Gil Evans basados en la ópera Porgy y Bess, de George Gershwin

Particularmente destacable resultó su versión del viejo clásico de Gershwin Summertime (SCCF 92) transformado por Gil Evans en una de las muestras más modernas de cuanto se hacía en los cincuenta.


Toda esta actividad no era sino el preludio de otra grabación histórica: Kind of Blue



El solo de miles



















All Summertime, es el resultado de superponer ambos temas, a la manera de un collage, que demuestra que en este caso “todo es blues”.


sábado, 2 de agosto de 2014

Los Nuevos Estándars del Corredor Mediterráneo del Jazz y su relación con la Tercera Corriente Jazística en Valencia.

Os presento el Comunicado que expuse en el I Congreso Internacional AVAMUS: "La Música en el Mediterráneo Occidental"
LOS NUEVOS ESTÁNDARS DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO DEL JAZZ Y SU RELACIÓN CON LA TERCERA CORRIENTE JAZZÍSTICA EN VALENCIA.
José Pruñonosa Furió
Profesor TMJ Valencia, Doctorando UPV (DCADHA)
RESUMEN
En la segunda mitad del S. XX Gunter Schüller acuñó el término Third Stream para definir una nueva estética a medio camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz valenciano.
En 1949, el disco Crosscurents de Lennie Tristano da el pistoletazo de salida a un constante flujo de discografía Third Stream durante las décadas de los años 50 y 60. Ese mismo año se constituyen los primeros antecedentes de la Tercera Corriente en el “Corredor Mediterráneo del Jazz” con la publicación de Temps de Blues de Federico Mompou en Barcelona, y la primera edición de la partitura del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en Valencia. Obviamente estamos hablando de dos compositores clásicos, pero vamos a demostrar en el presente comunicado, que estas dos obras han sido fundamentales tanto para la aparición de la tercera corriente en Valencia vía Barcelona, como en la exportación de nuestras músicas “nacionalistas” en el territorio del jazz, constituyéndose en lo que podríamos denominar como los “nuevos standards” del “Corredor Mediterráneo del Jazz”.
En esencia podemos considerar a la Tercera Corriente como la llave de lo que podríamos denominar jazz global, inevitablemente esta música al difundirse por el mundo, en la antesala de la era de la comunicación, ha ido revistiéndose de las características específicas de las distintas culturas del mundo, hoy en día podemos decir que el jazz ya no es un patrimonio puramente americano.

Palabras claves: Tercera Corriente Jazzística, Música Clásica, Gunter Schüller, Jazz Mediterráneo, Corredor Mediterráneo del Jazz.



I.                   INTRODUCCIÓN

          La natural evolución del jazz devino en una corriente denominada jazz sinfónico, inaugurada con el estreno en 1924 de Rhapsody in Blue de George Gershwin,  esta corriente estilística, hermanada con un nacionalismo musical netamente americano, se vio alimentada en influencias clásicas por las sucesivas oleadas de inmigrantes europeos de entreguerras, sobre todo los grandes compositores e intérpretes clásicos que huían de una Europa devastada.
Por otro lado los avances tecnológicos gracias al abaratamiento  de los medios fonográficos, hicieron posible tras la II Guerra Mundial el conocimiento pormenorizado del jazz, sin necesidad de que la orquesta sinfónica “apadrinase” el jazz para difundirlo.
Todas estas condiciones supusieron una independización estética del jazz al que los boppers habían elevado a la categoría de arte durante la década de los años 40, iniciándose así la insignia de la cultura negra afroamericana.  Fue inevitable que las formas del jazz se hicieran cada vez más complejas, obligando a que una música que en principio era netamente improvisada, tuviera que escribirse, mejor dicho que tuviera que “componerse”, no por ello renunciando a la alternancia con la improvisación que había generado escuelas de maravillosos solistas. Finalmente el jazz devino en una suerte de música popular “culta”, e inexorablemente se sumó a las vanguardias europeas, es en este marco donde aparece la tercera corriente jazzística, proponiendo una tercera vía central entre las influencias del jazz y la música clásica contemporánea; entre la improvisación y la composición; entre la música negra Afroamericana y un nuevo rumbo musical que ha venido a constituir en su evolución las raíces de la globalización musical, en esencia podemos considerar a la Tercera Corriente como la llave de lo que podríamos denominar jazz global, inevitablemente esta música al difundirse por el mundo, en la antesala de la era de la comunicación, ha ido revistiéndose de las características específicas de las distintas culturas del mundo, hoy en día podemos decir que el jazz ya no es un patrimonio puramente americano. Anticipándose a los detractores de este tipo de fusiones estilísticas que consideran que el jazz murió con los clásicos, podemos afirmar que para ellos ahí está el término Third Stream, como la antesala de numerosas “etiquetas” que han surgido con posterioridad, a la manera de los “ismos” de las vanguardias europeas,  de esta  manera  tenemos  Latin jazz, Bossa nova  o  Flamenco jazz, por  citar algunas de estas fusiones que se han convertido tanto en estéticas como en auténticas formas estándar del jazz tradicional.

Desde finales del siglo XX ha venido acuñándose el término Jazz Mediterráneo, término que aún no tiene una entidad con la suficiente autoridad para constituirse en etiqueta estándar, a pesar de haber sido utilizado durante los años 70 y 80, relacionándolo con la música Laietana entorno a la sala Zeleste de Barcelona, donde aparecen grupos que recogen la tradición musical mediterránea e incorporan pautas de la música negra americana más avanzada, como el free-jazz y el jazz-rock. Todavía se sigue utilizando este término de manera muy aislada, ya que denota una ambigüedad geográfica, puesto que no sabemos si hace referencia al Mediterráneo occidental en exclusiva o a todo él.
Dos son las figuras más relevantes de talla internacional, pioneros del jazz español: Pedro Iturralde  y Tete Montoliu,  en algún sentido podemos considerarlos como representantes de las escuelas madrileña y de Barcelona respectivamente.
La escuela madrileña ha devenido en un centralismo que ha configurado la más genuina aportación nacional al jazz: el Flamenco jazz, con la figura de Jorge Pardo, como el actual músico de referencia en esta estética. 
De esta manera las aportaciones al jazz más novedosas sin duda vienen de Barcelona, al igual que las principales influencias de nuestro jazz local, es en este sentido como vamos a usar el término Jazz Mediterráneo en el presente trabajo, para referirnos al jazz de las costas españolas mediterráneas que no siguen una estética exclusivamente Flamenco Jazz, pero tienen una entidad netamente autóctona.


En Barcelona surge la figura de Lluís Vidal,  pianista y compositor con una clara estética Third Stream a lo largo de su carrera, y en Valencia la figura de Perico Sambeat, como nuestro más importante músico de jazz a nivel internacional.
En el Taller de Musics de Barcelona, (escuela donde ha sido profesor Lluis Vidal), se formaron la mayoría de los músicos de la generación de Perico Sambeat y Ramón Cardo,  es por esta línea por donde ha entrado la influencia Third Stream en Valencia, tanto Perico Sambeat como Ramón Cardo (actual jefe del departamento de jazz del conservatorio de Valencia), han grabado los discos claves de tercera corriente de Lluís Vidal con la Orquestra de Cambra del Teatre Lliure, y su más reciente trabajo Mompiana. Estos, y otros músicos pioneros establecieron un flujo de relaciones, crecientes en la actualidad, entre Valencia y Barcelona, constituyendo una identidad y una estética autóctona que hemos denominado en el presente trabajo como: “El Corredor Mediterráneo del Jazz”.

I.                   ANTECEDENTES DE LA TERCERA CORRIENTE JAZZÍSTICA EN VALENCIA

Podemos fechar el inicio de la Tercera Corriente en el año 1949, con la grabación del disco Crosscurents de Lennie Tristano, más que por el hecho en sí del revolucionario disco de Tristano, que consideramos, atendiendo a las coincidencias de las críticas analizadas, como el nexo de unión entre el bop y diversas estéticas jazzísticas contemporáneas, como el Cool, el Free jazz y en último término la Third Stream, por el hecho de que este disco a tenor del recién aparecido formato discográfico del Lp, da el pistoletazo de salida a un constante flujo de discografía Third Stream durante las décadas de los años 50 y 60.


Justamente vamos a considerar este mismo año de 1949, como la fecha paradigmática, donde se constituyen los primeros antecedentes de la Tercera Corriente en el “Corredor Mediterráneo del Jazz”: La publicación de Temps de Blues de Federico Mompou en Barcelona, y la primera edición de la partitura del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en Valencia. Obviamente estamos hablando de dos compositores clásicos, pero vamos a demostrar en el presente comunicado, que estas dos obras han sido fundamentales tanto para la aparición de la tercera corriente en Valencia vía Barcelona, como en la exportación de nuestras músicas “nacionalistas” en el territorio del jazz, constituyéndose en lo que podríamos denominar como los “nuevos standards” del “Corredor Mediterráneo del Jazz”.

Escrita en 1949 para formar parte de un ciclo llamado Ballet, Temps de Blues   es una inaudita y encantadora incursión de Mompou en el terreno de la música de origen norteamericano. Aunque son varios los jazzistas que han encontrado inspiración en las armonías de Mompou, él no mostró jamás un especial interés por el jazz. Esta pieza sugiere un punto de encuentro que no debería pasar desapercibido. 1
A partir de los años cincuenta, el Concierto de Aranjuez ha tenido un crecimiento exponencial en su difusión, de suerte que es probablemente la obra española de todos los tiempos más escuchada en todo el mundo.
Todos los grandes intérpretes de la guitarra, a excepción de Andrés Segovia, han incluido en su repertorio esta obra, que también está en los atriles de todas las orquestas.
Por otra parte, ha sido foco de atracción para músicos de otros estilos musicales –como el jazz o la música ligera–
“… La primera edición de la partitura, como recuerda la esposa de Joaquín Rodrigo, Victoria Kamhi, pudo hacerse en España gracias a la ayuda económica del marqués de Bolarque y fue en 1949. La partitura manuscrita del Concierto, custodiada en la Biblioteca Nacional, procede de Regino Sainz de la Maza y fue comprada a su hija Carmen en 1995. 2


El siguiente acontecimiento musical que encontramos vinculante como antecedente directo de la Tercera Corriente es el estreno del Concierto Sacro de Duke Ellington, interpretado por el propio autor en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona en 1969, aunque no hemos encontrado un claro nexo común, podemos constatar que a partir de esta fecha se van a documentar la aparición de las primeras obras Third Stream en Valencia.


Los Conciertos Sacros de Duke Ellington son tres obras que el genial pianista estadounidense compuso en los últimos años de su vida. El primero de ellos, estrenado en 1965, se compuso a propósito de la inauguración de la Catedral de San Francisco. El segundo, de 1968, se estrenó en la Catedral de San Juan el Divino de Nueva York y el tercero en la Abadía de Westminster, en Londres, en 1973. En España sólo se habían podido escuchar en la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, en 1969, bajo la dirección del propio Ellington, y en Gerona, en 2007, con la big band Sedajazz dirigida por Sambeat. El 14 de julio del 2013, justamente 44 años después de su estreno en Barcelona, el saxofonista valenciano retoma la idea con el objetivo de hacer una interpretación «más fiel» y rigurosa de la obra, en el Palau de la Música de Valencia al frente de la big band de Sedajazz y el Orfeón Navarro Reverter, según Sambeat: 


«Uno de los problemas principales que nos encontramos fue la falta de partituras originales. Existen unos arreglos editados pero han alterado mucho el original, con la adición de muchas partes corales. Nosotros queremos hacer una revisión historicista. Para ello hemos hecho dos cosas. Hemos revisado con lupa los arreglos ajenos y hemos transcrito partes originales. Hay acompañamientos de Ellington que hemos sacado nota por nota. Para el primer encargo de Gerona nos tuvimos que ceñir a esas versiones existentes pero ahora hemos hecho un trabajo exhaustivo de recuperación. Aquel concierto musicalmente estuvo bien. Pero este será indudablemente mejor, en todos los sentidos». 3

En la tesis doctoral de Vicent Lluís Fontelles Rodríguez Jazz a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981, presentada en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de Valencia en Febrero del 2010, se documenta la existencia de tres obras pertenecientes al movimiento “Third Stream” estrenadas en Valencia durante la década de los setenta, que sin duda constituyen un antecedente de la aparición de este estilo en la ciudad:

·      Pensado en Jazz de Eduardo Montesinos Comas, “Único compositor valenciano representante del movimiento  Third Stream en el periodo que abasta la presente tesis: (de Agosto de 1928 hasta diciembre de 1981)”, pieza escrita  para Big-band fue estrenada por el Grupo instrumental del Conservatorio de Valencia el 9/05/1972 en el salón de actos del Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático de Valencia en la plaza San Esteban.

·      Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta de José Nieto fue estrenada en Valencia el 5/12/1974 en la Sala Martí (Cine Martí), por la Orquesta Municipal de Valencia dirigida por Odón Alonso y un quinteto de jazz formado por: José Nieto [batería] Vladimiro Bas [saxofón, alto] ·Jorge Pardo [flauta] José Luis Medrano [trompeta/melòfon] David Thomas [contrabajo].
Cabe destacar la presencia de Jorge Pardo  que posteriormente constituirá uno de los músicos españoles pioneros del flamenco jazz estética considerada por muchos como una evolución del “Third Stream”.

·      Sonido y Ritmo del batería alcoyano Enrique Llácer “Regolí”, fue estrenada en el Teatro Principal de Valencia el sábado 10/03/1979 por la Orquesta Municipal de Valencia dirigida por José Mª Cervera Collado.4

I.                   THIRD STREAM, TRASVASE BARCELONA-VALENCIA: LLUÍS VIDAL

“La Orquestra de Cambra Teatre Lliure nace a partir de la iniciativa de Josep Pons, Lluís Vidal y Jaume Cortadellas, como respuesta al ofrecimiento de Fabià Puigserver de crear un núcleo de música estable en el Teatre Lliure. “La creación de esta formación instrumental vinculada a una institución estable conlleva, por parte de los que la promueven, una voluntad clara de dar al hecho musical un carácter estable y de continuidad, a través de unos ciclos programáticos coherentes en el repertorio y en la forma de ejecución. La O.C.T.L. se define como grupo de cámara del siglo XX, y tiene como propósito la divulgación del repertorio camerístico producido a lo largo de este siglo. Una elección tan puntual obedece, por una parte, a la estima que profesan los componentes del grupo por las diferentes corrientes musicales y estéticas de este siglo, y por otra, como toma de conciencia ante el distanciamiento entre tales corrientes y el público.” 5

La Orquestra de Cambra Teatre Lliure se fundó en 1985, bajo la dirección de Josep Pons, pasó a estar bajo la dirección de Lluís Vidal en el 1997, y desapareció en el 2003.
La Orquesta que había nacido con el espíritu de difusión de la música clásica contemporánea, bajo la influencia de Lluís Vidal se vuelve cada vez más jazzística, solo podemos interpretar este hecho de una sola manera, por primera vez en España se considera el jazz, como música clásica contemporánea. Así pues constatamos que la Orquesta del Teatre Lliure, se convierte en la primera hermandad contemporánea entre jazz y música clásica  en Barcelona.
 ·      Orquestra de Cambra Teatre Lliure and Lluis Vidal Trio featuring Dave Liebman, de 1995.
Dave Liebman (saxo soprano), Phillippe Vallet (Oboe y Corno Ingles), Jaime Cortadellas (flauta, flauta baja, piccolo), Xavier Figuerola (clarinete, clarinete bajo, saxo tenor), Ramón Cardo (saxos soprano y alto), Matthew Simon (trompeta), Ricardo Casero (Trombón),  Sergi Vergés (tuba), David Thompson (trompa), Lluís Vidal (piano), Jordi Gaspar(Contrabajo), David Xirgu (batería). Autores de las notas del programa: David Liebman, Lluís Vidal. Registro de información: Teatre, Lliure, Barcelona, España (10/05/1995-10/08/1995) Director: Lluís Vidal. Arreglista: Lluís Vidal.

Atendiendo a los datos expuestos, consideramos este disco de 1995, como el trabajo que da el pistoletazo de salida al desarrollo de la Tercera Corriente en el Corredor Mediterráneo del jazz, reuniendo los elementos que van a configurar el trasvase estético de esta corriente a Valencia vía Barcelona.
Siendo Lluís Vidal y su trío el elemento aglutinante, de un lado tenemos a la Orquesta del Teatre Lliure, con Josep Pons como director hasta el año 97, y la colaboración de Jaime Cortadellas a las flautas, personajes ambos imprescindibles en el movimiento musical contemporáneo de final de siglo en Barcelona.
 De otro lado tenemos al saxofonista valenciano Ramón Cardo, actual director del departamento de jazz del conservatorio superior de Valencia, y uno de los tres saxofonistas claves que junto a Perico Sambeat y Eladio Reinon  desarrollaron su carrera en el Taller de Musics, centro en el que Lluís Vidal asumió la tarea de director musical a partir del curso 91-92 hasta el 93-94. Participando como profesor y representando al Taller en cuatro ediciones de los seminarios internacionales organizados por la Asociación Internacional de Escuelas de Jazz, (ISAJ) en Dublín (1991), Siena (1992), Graz (1993) y Nueva York (1994). Asociación que fundó Dave Liebman en 1989, quién además de haber colaborado con músicos de la talla de Miles Davis y Chic Corea, justamente fue alumno de Lennie Tristano y fundador de los grupos Lockout Farm y Quest, junto a Richie Beirach y George Mraz, reconocidos músicos Third Stream, que grabaron en el año 2001 Round About Federico Mompou, grabación que abre una serie de trabajos jazzísticos sobre la figura del genial pianista y compositor catalán, que tendrán su eco, primero con el disco Mompiana de Lluís Vidal trío con Perico Sambeat y Dave Douglas en 2009 y posteriormente con Al voltant de Mompou del pianísta valenciano Daniel Picazo en 2012. 
También queremos destacar que el batería habitual del trío de Lluis Vidal, David Xirgu, será el batería que colabore junto al guitarrista Daniel Flors en el homenaje a Frank Zappa, Make a Brazz Noise Here, realizado por el Quinteto de metales valenciano Spanish Brass Luur Metalls en  2009, formación para la cual Lluís Vidal compondrá las obras Brassiana para quinteto de metales y trío de jazz y Concierto para Quinteto de Metales y Orquesta.
  • Secret Omnium: Lluís Vidal Trio & Mark Feldman
Satchmo records CD 00054J) 2003
Mark Feldman, violin
Lluís Vidal, piano
David Mengual, bass
David Xirgu, drums Recorded at Moraleda Studios.
Barcelona. March 6 and 7 2002
“… La primera gran satisfacción de "Secret Omnium" es constatar como un trío catalán (Vidal, Mengual, Xirgu) dialoga de tú a tú frente a un violinista de primera línea internacional (Mr. Feldman). La sustancial mejora del nivel técnico y creativo de algunos de nuestros jazzman en los últimos tiempos se evidencia en este trabajo. Mark Feldman, nacido en Chicago aunque residente en Nueva York, es un violinista de excepcionales cualidades técnicas, improvisadoras y compositoras Su nombre está emparejado con los de John Zorn, Dave Douglas o Uri Caine (entre otros) en diversas formaciones”.6


·      Mompiana , Lluís Vidal Trío con Dave Douglas y Perico Sambeat, editado por Contrabaix/Universal/EmArcy con la colaboración de la Generalitat de Catalunya,  en 2009. 
Lluís Vidal (piano), Massa Kamaguchi (contrabajo), David Xirgu   (batería), Dave Douglas (trompeta) y Perico Sambeat (flauta y saxofones). Todos los temas compuestos por Frederic Mompou, excepto “Cançó I Dansa. I”, de Lluís Vidal. Grabado en Girona los días 15 y 16 de noviembre del 2008.

“… Tras un serio y dilatado proceso de elaboración, por fin ve la luz esta deliciosa relectura de la música de Frederic Mompou desde la óptica jazzística de Lluís Vidal. Dave Douglas y Perico Sambeat, dos invitados de lujo, aprovechan las posibilidades de unas formas armónicas abiertas a la improvisación y realzan con sus colores la labor de Vidal. Como curiosidad, cabe resaltar la inclusión de la pieza Temps De Blues, publicada en 1949 y prácticamente olvidada hasta ahora, única aproximación conocida de Mompou (junto a un foxtrot recientemente rescatado) al universo del jazz.”7


Todas estas experiencias del último third stream americano, se concentran en la figura de Lluís Vidal, primero como hemos visto a través de Dave Liebman, luego con la importación de este modelo de trio de jazz con violín, que Vidal reproduce en su disco del 2004 Secret Omnium: Lluís Vidal Trio & Mark Feldman, y finalmente esta relación con el violinista Mark Feldman, le va a llevar a su último disco Mompiana, Lluís Vidal Trío con Dave Douglas y Perico Sambeat, disco este que va resultar fundamental para este trasvase estético a Valencia en dos direcciones, primero, porque supone el reencuentro de Lluís Vidal con el decano de los saxofonistas valencianos Perico Sambeat, poniendo a este en contacto con las últimas tendencias Third Stream a través de Dave Douglas, y segundo porque este disco homenaje a la figura del genial pianista catalán Federico Mompou, va a ser el nexo de unión entre el primero de Richie Beirach, y el último del pianista valenciano Daniel Picazo: Al voltant de Mompou del año 2012, asentando así esta tradición de versiones jazzísticas sobre Mompou, que se van a constituir en los “Nuevos Estándars del Corredor Mediterráneo del Jazz”.


I.                   LOS NUEVOS ESTÁNDARS DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO DEL JAZZ

En el verano de 1938, Joaquín Rodrigo (1901-1999) fue invitado a impartir unas clases en la recién abierta Universidad de Santander; en el viaje de regreso a París, durante una cena en San Sebastián, Luis de Urquijo, marqués de Bolarque, propuso a Joaquín Rodrigo la composición de un concierto para guitarra y orquesta que podría interpretar Regino Sainz de la Maza, también presente en aquella velada. Finalizada la Guerra Civil, Rodrigo regresó definitivamente a España con el Concierto de Aranjuez ya compuesto. Su estreno tuvo lugar en Barcelona el 9 de noviembre de 1940, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Barcelona, dirigida por César Mendoza Lasalle, y con Regino Sainz de la Maza como solista; posteriormente se presentó en Bilbao y unos meses después en Madrid, con el director Jesús Arámbarri. 8
Como ya hemos comentado, fue a partir de la primera edición impresa de la obra en 1949, que la partitura empezó a difundirse internacionalmente,  de suerte que es probablemente la obra española de todos los tiempos más escuchada en todo el mundo.

Entre 1959 y 60 fruto de la colaboración de Miles Davis con el arreglista Gil Evans, se  gravó "Sketches of Spain" (algo así como "Esbozos de España"), disco que se abre con una versión del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo. Aunque la versión más popular que se ha configurado como un estándar jazzístico, sin lugar a dudas se registra en 1972, en la rearmonización de la amplia introducción que abre la pieza Spain del álbum Light as a  Feather segundo de la banda Return to Forever, dirigida por el pianista Chick Corea.  Esta pieza ha sido versionada multitud de veces por  su propio autor y por gran cantidad de músicos de jazz. 

Desde que en 1991 Paco de Lucia interpretara el Concierto de Aranjuez con la venia del propio autor Joaquín Rodrigo (como podemos apreciar en la portada del disco sentado junto a Paco) con la orquesta de Cadaqués bajo la batuta de Edmond Colomer, se han reactivado también las versiones del tema principal del segundo tiempo, por los interpretes del nuevo flamenco. Sin duda las versiones más abundantes vienen a través del estándar de Chick Corea Spain,  que ya había sido interpretado por primera vez en clave flamenca por Paco de Lucía y John McLaughlin en la década de 1980, posteriormente encontramos las versiones Michel Camilo & Tomatito en el 2000, y la del propio Chick Corea con Paco de Lucia en el festival Vitoria-Gasteiz del 2001.

Por último queremos hacer la reseña, volviendo a Valencia, de la versión realizada por el guitarrista Ximo Tebar en su disco Son Mediterráneo editado por Warner Music Spain S.A en 1995, bajo el título En Aranjuez con tu amor, en un versión más bluesy que retoma el tema original, y la ya comentada  cuestión: “Jazz Mediterráneo versus Flamenco Jazz”.
George Mraz: Bass, Gregor Huebner: Violín y Richie Beirach: Piano, grabaron en mayo de 2001 "En torno a Federico Mompou": (nominado al Grammy 2002): en una producción conjunta de ACT y WDR, una importante emisora de radio alemana, aunque la presentación al público fue el 20 de octubre del 2001 en Colonia. A partir de entonces, la banda realizó una gira por clubes y festivales de toda Europa.
Además de este trabajo, encontramos distintas versiones posteriores con influencias jazzísticas sobre la obra de Mompou: “Mompuana” del disco “Junjo” de la cantante  Esperanza Spalding, publicado el 4 de Abril de 2006 en Ayva Musica Producciones, “Mompiana”: Lluis Vidal Trío feat. Dave Douglas & Perico Sambeat (15 de Diciembre de 2009 en Universal Music Spain S.L.) “Mompou's Mood” de la  Companyia Elèctrica Dharma (15 de Septiembre de 2010 en Picap), los  “Tangos y Tanguillos a Mompou” del disco “Piano Ibérico” de  Chano Dominguez, inspirados en las obras Musica Callada I y III respectivamente,  publicado el 19 de Noviembre de 2010 en EMI Spain y por último Al voltant de Mompou, Daniel Picazo, Diego de Lera y Felipe Cucciardi Trio (Blau Records 2012).
Centrándonos en el panorama actual del jazz valenciano, encontramos interesantes antecedentes difícilmente catalogables como el disco del saxofonista valenciano Perico Sambeat  junto al Cor de Cambra Lluís Vich:

  • Discantus, - (THS & Sirio 19970004). 1997
Perico Sambeat (saxos alto y soprano) Josep LluisValldecabres (contratenor), Vicente Abril (tenor), Ignasi de Lequerica (tenor) Javier Mariu (tenor), Llorenç Medina (tenor),  Ricardo Sanjuán (tenor), Joaquim Martí (bajo), Antonio Sabuco (bajo), Jose Luis Vicente (bajo).
Toda la música escrita por compositores valencianos de ámbito religioso (algunos anónimos) entre los siglos 7º y 16º excepto vera Ratio, escrito por Perico Sambeat. 

Grabado en vivo en el Centre Cultural Beneficencia 6 y 7 de Octubre de 1997 por Thrill Solutions. Producido por Perico Sambeat. Dirección ejecutiva, Centre Cultural La Beneficència de la Diputación de Valencia.
Aunque Joaquín Marti, nos habla en sus notas al programa del disco Discantus (1997) de lo incatalogable de su estética, pensamos que tiene un punto de unión fundamental con el disco Orquestra de Cambra Teatre Lliure and Lluis Vidal Trio de 1995, y es justamente la revisión de sus raíces populares autóctonas desde un punto de vista jazzístico y contemporáneo, aunando composición e improvisación. Si bien la mayoría de piezas de  Discantus están extraídas del cancionero popular de entre los siglos VII y XVI, (principalmente obras del Misteri d’Elx), la última pieza del disco Vera ratio, es una composición original de Perico, que extraída del contexto general del disco resulta de una contemporaneidad asombrosa, sin duda asimilable a una autentica estética de Tercera Corriente.

  • Metalls D’estil (Ramón Cardo) 2013 SB Produccions - España / Espanya / Spain

El canto de raíces, la música contemporánea y el jazz se encuentran en el nuevo proyecto de Spanish Brass Luur Metalls, reza un artículo del periódico “El País” con motivo de la presentación del último trabajo del grupo con influencias de Tercera Corriente, esta vez con una nueva vuelta de tuerca, la inclusión de la música popular valenciana en el proyecto.
Transcribimos a continuación parte del citado artículo:


"Todos salen ganando, tanto la música contemporánea como el canto de estilo", asegura el trombonista Inda Bonet, miembro del quinteto valenciano Spanish Brass Luur Metalls, cuando le preguntamos por la aparente contradicción que existe entre una jota valenciana y la música que ellos hacen. Hay que advertir que Jota improvisada es una de las nueve piezas de música tradicional que integran el álbum titulado Metales de Estilo, en el que colaboran este quinteto de vientos radicado en Bétera (Valencia), el cantaor Pep Gimeno Botifarra y Ramón Cardo, saxofonista, profesor de conservatorio y director de big band de jazz. 9

I.                   CONCLUSIONES

En la segunda mitad del S. XX Gunter Schüller acuñó el término Third Stream para definir una nueva estética a medio camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz valenciano, desde los trabajos con ensembles de cuerdas de Daniel Flors y David Pastor, el acercamiento al jazz del quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls, las recreaciones de la obra de compositores impresionistas por parte de Ximo Tébar y Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi Trío, la inclusión de nuevas plantillas orquestales a los ensembles de jazz por parte de Albert Sanz y su  Russafa Ensemble, la eclosión de la obra sinfónica de Jesús Santandreu netamente third stream, la fusión de la música tradicional valenciana con el jazz de Ramón Cardo y el Jazz Coral de gran formato de Perico Sambeat, el jazz valenciano, como síntoma de modernidad,  está tomando un nuevo rumbo, que reivindica un nuevo estatus al mismo nivel que la música clásica de concierto. 
Dos son las figuras más relevantes de talla internacional, pioneros del jazz español: Pedro Iturralde  y Tete Montoliu,  en algún sentido podemos considerarlos como representantes de las escuelas madrileña y de Barcelona respectivamente.
La escuela madrileña ha devenido en un centralismo que ha configurado la más genuina aportación nacional al jazz: el Flamenco jazz, con la figura de Jorge Pardo, como el actual músico de referencia en esta estética. De esta manera las aportaciones al jazz más novedosas sin duda vienen de Barcelona, al igual que las principales influencias de nuestro jazz local, es en este sentido como hemos  usado el término Jazz Mediterráneo en el presente trabajo, para referirnos al jazz de las costas españolas mediterráneas que no siguen una estética exclusivamente Flamenco Jazz, pero tienen una entidad netamente autóctona. Aunque  en ocasiones es difícil discernir donde está la línea que separa estas estéticas, y mucho más su posible adhesión a la Tercera Corriente.
Constatamos que el 2º Movimiento del Concierto de Aranjuez, es la obra española más versionada por los músicos de jazz, y que sin duda a través de la pieza Spain de Chick Corea se ha convertido en un auténtico estándar jazzístico,  y este parece que es el camino que están tomando varias de las piezas pianísticas de Federico Mompou.
Ya hemos visto que el disco jazzístico nexo de unión entre las versiones americanas y las valencianas, Mompiana de Lluís Vidal trío con Dave Douglas y Perico Sambeat, incluyen  la pieza Temps De Blues, publicada en 1949 y prácticamente olvidada hasta ahora, única aproximación conocida de Mompou (junto a un foxtrot recientemente rescatado) al universo del jazz, universo al que parece ser no era muy proclive el autor, aunque sin embargo este aparente desinterés no ha sido ambivalente, ya que numerosos músicos de jazz se han interesado por la Obra de Mompou.
Constatamos que el 2º Movimiento del Concierto de Aranjuez, es la obra española más versionada por los músicos de jazz, y que sin duda a través de la pieza Spain de Chick Corea se ha convertido en un auténtico estándar jazzístico,  y este parece que es el camino que están tomando varias de las piezas pianísticas de Federico Mompou.
Ya hemos visto que el disco jazzístico nexo de unión entre las versiones americanas y las valencianas, Mompiana de Lluís Vidal trío con Dave Douglas y Perico Sambeat, incluyen  la pieza Temps De Blues, publicada en 1949 y prácticamente olvidada hasta ahora, única aproximación conocida de Mompou (junto a un foxtrot recientemente rescatado) al universo del jazz, universo al que parece ser no era muy proclive el autor, aunque sin embargo este aparente desinterés no ha sido ambivalente, ya que numerosos músicos de jazz se han interesado por la Obra de Mompou.
Podemos observar que los ciclos de canciones más versionados de Mompou, son sin duda su Musica Callada, sobre todo sus números I y III. Las Canciones y Danzas constituyen una parte extraordinariamente importante de la música de Mompou en este caso la más interpretada jazzísticamente es la número VI y la I. Por último, en un espíritu similar a su  Música Callada, encontramos las Impresiones Intimas, de las cuales, la más  versionada es la número I.

Podemos observar que los ciclos de canciones más versionados de Mompou, son sin duda su Musica Callada, sobre todo sus números I y III. Las Canciones y Danzas constituyen una parte extraordinariamente importante de la música de Mompou en este caso la más interpretada jazzísticamente es la número VI y la I. Por último, en un espíritu similar a su  Música Callada, encontramos las Impresiones Intimas, de las cuales, la más  versionada es la número I.
Aventuramos desde este comunicado que el propio titulo de la sèrie Impresiones íntimas, hace referencia a una de las vertientes de la obra de Mompou: El Impresionismo, parece ser esta faceta la que más interesa desde un punto de vista internacional a los músicos de Jazz. Sin embargo  su faceta de rescate de la música popular catalana, parece ser una influencia obligada en el Corredor Mediterráneo del Jazz.


Queremos reseñar aquí, que esta idea que defiende la presente tesis de la creación de nuevos estándars, a partir de nuestra música clásica, a su vez influenciada por nuestras músicas populares, no es novedosa, el propio Lluís Vidal ya sugería esta idea en su disco del 2006 junto a Carme Canela: “Els Nostres Estandars”.



I.                   REFERENCIAS
Estapé, Víctor. Notas al concierto: Obras inéditas para piano de Federico Mompou, celebrado en la Fundación Juan March el miércoles 27 de octubre de 2010. (Aula de (Re)estrenos, ISSN 1889-6820; 2010/78)
Gosálvez Lara, José Carlos. Biblioteca Nacional de España.
Barceló, Carles. Levante-EMVValencia 14.07.2013 | 05:30
Fontelles Rodríguez, Vicent Lluís. “Jazz a la ciutat de València: Orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981”, tesis doctoral, Departament de Comunicació Audiovisual, Documentació i Història de l’Art. Universitat Politècnica de València. Gener 2010
Manifiesto presentación O.C.T.L  http://joseppons.net/docs/arxiu/OCTL8687cast.pdf 
7 [Zeni Sergio] http://www.tomajazz.com/web/?p=1244  (consultado 22/08/2011)
8 Gosálvez Lara, José Carlos. Biblioteca Nacional de España.