Este trabajo propone
una experimentación usando exclusivamente la imagen de las ondas de un programa
de edición musical como partitura para la interpretación de una obra “live
electronic”, On the road para flauta
y electrónica que es el resultado de este trabajo, está construida a partir de
la decostrucción de la improvisación de una serie de efectos para flauta, cuyas
formas de ondas constituyen la base para la “partitura” tratando
de obviar la escritura tradicional para la parte del solista, que dialoga de
una manera antifonal con la electrónica creada a partir de los mismos
materiales.
1) TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Y NUEVAS
GRAFÍAS.
La
historia de la música está vinculada desde sus orígenes al desarrollo del
lenguaje siendo motor y reflejo de los cambios acontecidos en las sociedades
así el “Ars nova” supuso la aparición de la caligrafía musical ante la
complejidad acuciante de la música de su entorno, reflejo a su vez de la evolución
que experimentaba la humanidad. Este proceso que ha resultado imparable y
exponencial, llevo a las vanguardias del siglo XX a desarrollar todo un arsenal
de nuevas grafías, para tratar de reflejar las nuevas estéticas musicales
ahondando en el perfeccionismo de las representaciones gráficas de un nuevo
lenguaje para el que la tradicional escritura musical se había quedado
obsoleta. Es un hecho que desde el inicio de la escritura musical, las grafías
tratan de asemejarse intuitivamente a la representación física que hoy día
conocemos del sonido: las formas de ondas, así pues desde la aparición de los
neumas las grafías tratan de representar los distintos parámetros del sonido
con mayor o menor fortuna, la direccionalidad, duración, intensidad, articulación
y todos los símbolos que hacen referencia al sonido confluyen en dos baremos
básicos: tiempo y espacio.
Los
primeros tres compases de la Fuga Nº 1 de “El clave bien temperado de J. S.
Bach. Arriba, su espectrograma (tiempo en el eje horizontal, frecuencia en
el eje vertical e intensidad representada con colores). Obsérvese que cada nota
está acompañada por armónicos. Abajo, su representación en notación musical.
Nótese la relativa analogía entre ambas.
|
Partitura
gráfica (Paul Klee – J.S. Bach) |
La aparición de las
nuevas tecnologías han puesto al alcance de todos, los medios para una
representación absoluta del sonido, las formas de onda como realidad gráfica es
un hecho para cualquier persona que trabaje con programas informáticos de
edición, donde asimilamos cada sonido con su familiar forma gráfica.
|
Fragmento
de partitura de Studie II (K. Stockhausen)
|
Ahora bien, ¿podrían llevarse estas
representaciones gráficas al terreno de la interpretación instrumental?, parece
que en muchos casos la interpretación de la música contemporánea va por este
camino, pero es en el terreno de la música electroacústica donde esta realidad
se hace más evidente, concretamente en las obras para electrónica e
instrumentos en vivo se ha normalizado el hecho de implementar la partitura
instrumental con la banda electrónica en imágenes de onda y el tiempo en
segundos, como una guía para el
intérprete, ya que la música electroacústica ha conseguido la fusión total de
ambos aspectos, la obra es en sí el objeto artístico y la partitura, sin
resquicios para errores o interpretaciones, hacer la partitura es dar vida a la
obra, sin necesidad de intermediarios este hecho plantea una nueva perspectiva
entre compositor e interprete, que podríamos denominar como
interprete-compositor y compositor-interprete, dentro de este marco la
escritura musical puede convertirse en un lastre, sería utópico pensar que los
sonidos generasen su propia grafía y que esta se pudiera interpretar sin la
traba de representaciones artificiales, deviniendo significado y significante
en una sola cosa, y redefiniendo el viejo oficio de componer, término que en última estancia no significa otra cosa que
“poner con”.
2) “ON THE ROAD”
proceso creativo
A partir de la deconstrucción de las
improvisaciones de efectos para flauta grabadas por José Carlos he construido
la obra, en un primer paso he aislado los 10 eventos con su forma de onda
particular, respetando el mismo orden de la grabación original para que la
lectura y reconocimiento de la asociación de cada imagen con su interpretación
no se vea distorsionada, a cada evento interpretado por la flauta respondo con
un montaje electroacústico de una manera antifonal para que el dialogo y
seguimiento de la partitura resulte lo más sencillo posible. El material
electrónico está totalmente extraído de las grabaciones, sin otro procesado que
la mera ecualización, trasposición e inversión de los sonidos en una suerte de
collage que asegura la unidad y naturalidad de la obra.
He intentado respetar con el balance la
situación de cada micrófono, en una suerte de espacialización tímbrica, Micrófono
1: Inferior lateral hacia el centro, balance medio left, Micrófono 4: Frontal
inferior, totalmente left, Micrófono 2: Frontal centro, balance centro, y Micrófono
3: Frontal boquilla, balance totalmente right.
La partitura consta de la representación
gráfica en estéreo de la parte de flauta, con el marcador en segundos, encima
de la cual he añadido el tiempo de entrada y la abreviatura del efecto
interpretado: 1º- 0(s.w.v) y 2º-
35(s.w.v) Sing with voice: (Cantando y soplando), 3º- 56(s.t) Slap tonge: (Golpe de lengua), 4º- 1:26(w.t) Wishle
tone: (Sonidos silbados), 5º- 1:46(ar.fr) Armónicos con frullati, 6º- 2:04(ar) Armónicos sin frullati, 7º- 2:20(glis.) Glisando de labio, 8º- 2:43(w.s) Wind Sound: (Sonido de
viento), 9º- 3:00(s.w.v) Sing with
voice: (Cantando y soplando), 10º- 3:28(s.k) Slap keys: (Golpe de
llaves), el efecto final 11º-
Tremolo con armónicos no lo he incluido en las abreviaturas porque se puede
tocar a placer justo antes o después del último evento electrónico.
El intérprete posee una pista de audio
con la interpretación del montaje de la flauta solista para estudiar,
(recordar) los efectos gravados, aunque también puede improvisar efectos
similares, y una partitura especial con franjas coloreadas para ayudarle a
situar temporalmente cada evento, aunque también se podría seguir la partitura
en un portátil con un programa editor de audio y la ayuda del cursor, quizás la
partitura gráfica puede ofrecer una mayor flexibilidad, ya que la parte
inferior muestra la pista estéreo de la electrónica a modo de guía.
3)
“ON THE ROAD” materiales enpleados
Electrónica: José Pruñonosa
Furió
“Efectos para flauta” Grabados
por: José Carlos Hernández Alarcón
a) Descripción situación micrófonos:
De izquierda a derecha:
- Micrófono 1: Inferior lateral hacia el centro
- Micrófono 4: Frontal inferior
- Micrófono 2: Frontal centro
- Micrófono 3: Frontal boquilla
b)Efectos Grabados:
La
peculiaridad de los efectos grabados: 1º
Sing with voice: (Cantando y soplando), 2º Slap tonge: (Golpe de lengua), 3º
Wishle tone: (Sonidos silbados),
4º
Armónicos con frullati, 5º
Armónicos sin frullati, 6º
Glisando de labio, 7º Onli wind/ Wind Sound: (Sonido de viento), 8º Slap keys:
(Golpe de llaves), 9º
Tremolo con armónicos, es que el sonido no se reparte equitativamente a lo
largo del tubo sonoro, así los efectos con predominancia del sonido soplado:
(1º,3º,7º), son recogidos con mayor intensidad por el micrófono frontal
orientado hacia la boquilla, mientras que los sonidos percutidos en el tubo
sonoro: (2º y 8º) son recogidos con mayor intensidad por los micrófonos
frontales lateral y central, son los sonidos: (4º,5º y 9º), los que parecen
menos afectados por este hecho.
Hemos
usado las imágenes del micrófono frontal central para estos ejemplos porque
parecen las más equilibradas, en la mezcla estéreo se equilibra el panorama,
pero se pierde intensidad.
C. Imágenes de las pistas
grabadas:
Micrófono 1: Inferior
lateral hacia el centro
Disminuye la captación general, a excepción del
golpeteo en el tubo y
potencia los sonidos de respiraciones indeseados
Micrófono 2: Frontal
centro
Es el más equilibrado, capta mejor todo el tubo
y disminuye los sonidos de respiraciones
indeseados
Micrófono 3: Frontal
boquilla
Potencia
los sonidos soplados y disminuye los sonidos del tubo
Micrófono 4: Frontal
inferior
Potencia los sonidos del tubo, pero también los
sonidos de respiraciones indeseados
Mezcla micrófonos 4 & 3
En
principio la mezcla es interesante para equilibrar los sonidos del tubo y los
soplidos de la boquilla, pero se potencian los sonidos de respiraciones indeseados,
y además con el balance se pierde ganancia, creo que hubiera sido
más interesante la mezcla del Micrófono 3: Frontal boquilla con el
Micrófono
2: Frontal centro.
4)
CONCLUSIONES:
-
Este trabajo no es ninguna
reivindicación de un nuevo tipo de escritura, ni ninguna crítica a la escritura
tradicional, que por otro lado tiene sus carencias sobre todo en la
representación de articulaciones y matices, por no hablar de la representación
de sonidos complejos y ruidos.
-
Este trabajo sencillamente es una experiencia
ágil y amena que obvia lo farragoso de la transcripción de cierto tipo de
música y su implementación visual con la parte electrónica, aunque por otro
lado esto implique una renuncia al concepto de autoría, de la misma manera que
la autoría de la música ejecutada por los grandes improvisadores solo se puede
justificar a través del registro sonoro.
-
La principal crítica que se puede hacer
sobre este trabajo es la falta de fijación de las alturas sonoras, confiando a
la memoria la reproducción del material en una suerte de notación neo-neumática, aunque en este caso la
trasmisión oral es sustituida por la existencia del soporte de audio grabado,
de tal manera que si algún interprete que no fuera el destinatario de la obra
estuviera interesado en interpretarla podría contar además de la partitura con
un soporte de audio que incluya las pistas del solista, de la electrónica y de
la mezcla.
-
Este trabajo propone un tipo de dialogo
con los solistas, que proporciona de una manera fácil y rápida “obras a la carta”
individuales para cada uno, que no hace falta que interprete nadie más, es más
fácil y gratificante construir una nueva obra, que transcribirla en notación
tradicional.
-
Compositores como Stockhausen, defienden
la idea de que algún día el ser humano será capaz de leer las formas de onda,
si pensamos en esta idea desde un punto de vista tradicional, es obvio que
resultaría imposible la lectura de las alturas musicales, ni que decir tiene la
lectura de instrumentos polifónicos o de música sinfónica, pero si tenemos la
mente abierta debemos pensar que este lectura se realizaría a través de
ordenadores o a través de vete tú a saber qué tipo de soportes tecnológicos interactivos
que seguramente facilitarán esta tarea.
-
Por último la pregunta más importante,
porqué, pienso que hasta hoy el compositor trabaja con abstracciones imaginadas
del material musical, con una disociación entre partitura y objeto artístico,
creo que la tendencia es cada vez más a trabajar con el sonido, bien sea real
en el caso de la electroacústica o virtual en el caso de los programas de
edición de partituras.
-
Pienso que la tecnología puede liberar
al compositor del tradicional papel de mártir
musical, que tiene que sufrir para crear un montón de papeles, que en el
mejor de los casos acaban en el fondo de
un cajón esperando que alguien los encuentre para darles vida.
5)
REFERENCIAS:
(En principio no he
usado ninguna cita bibliográfica, siendo todo el material de mi puño y letra,
por eso no aparecen anotaciones a pie de página, pero propongo algunas referencias para
ahondar en el tema)
1) NEW
SOUNDS FOR FLUTE - on flute
techniques from the 20th century
Version 3.1e, October 2005
Downloaded from www.sforzando.se/flutetech
©Mats Möller/Sforzando production 1987/2003.
2) Gustavo
Becerra - "Crisis de la Enseñanza de la Composición en Occidente"
artículo 3: Revista Musical Chilena N° 60,
1958
3) Pelayo
Fernández Arrizabalaga – “Acerca de la notación gráfica. Mi experiencia
personal”
ORO MOLIDO nº
21
Bibliografía:
José María García
Laborda: La Música Moderna y Contemporánea a través de los
Escritos de sus Protagonistas (una Antología de Textos Comentados). Editorial
Doble J. Sevilla, 2004.
Juan José Gómez Molina:
Estrategias del Dibujo en el Arte Contemporáneo. Editorial Cátedra. Madrid, 2002.
Erhard
Karkoschka: Das
Schriftbild der Neuen Musik. Moeck Verlag. Celle, Germany, 1966. Reedición
1991.
Ottó
Károlyi: Introducción a la Música del Siglo XX. Traducción
de Pedro Sarmiento. Alianza Editorial. Madrid, 2004.